La estafa podría haber alcanzado entre US$80 millones y US$100 millones.
En Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibió al menos una denuncia criminal contra los protagonistas del fraude masivo, que generó ganancias ilícitas entre 80 y 100 millones de dólares. La polémica en torno a la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei y posteriormente catalogada como un fraude, ha tenido un impacto significativo en la economía argentina. Los mercados financieros reaccionaron negativamente a la noticia, con caídas en las acciones y los bonos, y un aumento en el valor del dólar.
En la primera rueda de la semana, el índice accionario S&P Merval registró una caída del 3,5%, cotizando en 2.304.785 unidades. Al ajustar este valor por el dólar contado con liquidación (CCL), la caída alcanza el 4,2%, representando el valor más bajo desde mediados de noviembre del año pasado. En el panel principal, las acciones de empresas como Cablevisión Holding, Loma Negra, Transportadora de Gas del Sur, Transener y Pampa Energía lideraron las pérdidas, con caídas de hasta el 7,9%.
Los bonos soberanos también se vieron afectados por la crisis de confianza generada por el caso $LIBRA. Los Bonares retrocedieron hasta un 4,27%, mientras que los Globales cayeron hasta un 4%. A pesar de estas caídas, el riesgo país se mantuvo relativamente estable en 675 puntos básicos.
El mercado cambiario también reflejó la incertidumbre económica. El dólar blue, que se negocia en el mercado informal, alcanzó los $1.230, un aumento de $10 con respecto al cierre del viernes. Este es el valor más alto desde el 23 de enero pasado. Los tipos de cambio financieros, como el dólar MEP y el contado con liquidación, también experimentaron alzas, superando la barrera de los $1.200 y alcanzando sus valores nominales más altos desde comienzos de octubre del año pasado.
La polémica en torno a $LIBRA se desató luego de que el presidente Milei promocionara la criptomoneda en su cuenta de X. Horas después, el valor del token se desplomó tras revelarse que se trataba de un esquema fraudulento en el que los creadores retiraron la liquidez del proyecto, dejando a miles de inversores con pérdidas millonarias. Se estima que la estafa podría haber alcanzado entre US$70 millones y US$100 millones.
A pesar de que el presidente Milei borró la publicación y se deslindó del proyecto, el daño a la confianza de los inversores y la reputación del país ya estaba hecho. La oposición política exige explicaciones sobre el papel del presidente en la promoción de $LIBRA y cuestiona su compromiso con la transparencia y la protección de los ahorristas.
La caída de los mercados financieros y el aumento del valor del dólar son un reflejo de la incertidumbre económica generada por el caso $LIBRA. La crisis de confianza en el gobierno y la falta de transparencia en torno a este tipo de inversiones podrían tener consecuencias negativas para la economía argentina en el mediano y largo plazo.
Denuncian a Milei en EE.UU.
El denominado “informe de operaciones criminales” elaborado por los investigadores señala de manera clara y detallada el rol desempeñado por varias figuras clave. En primer lugar, menciona al presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, cuya implicación en el caso ha despertado una gran controversia. Además, el informe también hace referencia a otros actores internacionales involucrados, tales como el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de origen español. El papel de estos individuos en las operaciones fraudulentas parece estar vinculado a maniobras que afectarán gravemente a millas de inversores, cuyos fondos fueron mal gestionados o desviados.
La denuncia contra los responsables de este fraude fue presentada por el prestigioso estudio jurídico argentino Moyano & Asociados, el cual se especializa en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros. Este despacho, con un historial comprobado de cooperación con entidades estadounidenses como el FBI, la agencia de inmigración estadounidense (ICE) y otros órganos del Departamento de Justicia, ha alertado sobre la magnitud del fraude y sus implicaciones legales a nivel global. Moyano & Asociados ha informado que, además de representar a numerosos inversores argentinos afectados por las maniobras ilícitas, también están al tanto de que existen “millas” de personas más, tanto en Argentina como en otras partes del mundo, que sufrieron pérdidas económicas significativas debido a estas operaciones fraudulentas.
El estudio jurídico también ha notificado a la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC) sobre las irregularidades detectadas. Según el informe, los fraudes se habrían estado llevando a cabo desde la noche del viernes, y el impacto en los inversores ha sido devastador. Aunque gran parte de los afectados son ciudadanos argentinos, la magnitud de las operaciones ha tenido repercusiones a nivel internacional, perjudicando a individuos en otros países, especialmente en Estados Unidos.
La denuncia incluye la acusación de que estos individuos y empresas habrían utilizado una serie de tácticas engañosas para captar inversores incautos, quienes fueron atraídos por promesas de rendimientos elevados sin que se les informara adecuadamente sobre los riesgos involucrados. Las autoridades estadounidenses, a través de sus agencias de justicia, han iniciado una investigación para determinar la magnitud de la operación y llevar a cabo a los responsables ante l.
Este caso ha generado gran atención tanto en Argentina como en el ámbito internacional debido a la implicación de un líder político de alto perfil como Javier Milei, lo que añade un nivel de complejidad a la investigación. De confirmarse su participación en el fraude, las repercusiones políticas y jurídicas podrían ser de gran alcance, tanto en el plano local como en el internacional. La jueza María Servini, que lleva adelante la investigación en Argentina, ha manifestado su intención de esclarecer las denuncias y determinar las responsabilidades de los implicados.
SOJ