Oleajes anormales en costas peruanas: rescataron a 30 pescadores artesanales, pero otros 180 siguen varados en altamar

Los intensos oleajes que afectan la costa norte del Perú han dejado graves consecuencias para más de 3.000 pescadores de Tumbes y Piura, cuyas embarcaciones han sido destruidas. Numerosos pescadores artesanales quedaron varados en altamar debido a este fenómeno climático. Este sábado 28, tras permanecer dos días a la deriva, un grupo de 30 pescadores fue rescatado con éxito por personal de la Marina de Guerra del Perú en la zona fronteriza del norte. Este esfuerzo se realizó en medio de las adversas condiciones del mar, que continúan azotando la zona. Son oleajes o maretazos anómalos que también han afectado estos días a Chile, desde Arica al Golfo de Arauco.

En la costa de Perú, muchos pescadores han optado por permanecer mar adentro, desafiando los riesgos para proteger lo que queda de sus herramientas de trabajo. Ante esta crisis en el vecino país se  anunció la visita del ministro de Defensa a la región fronteriza de Tumbes, donde se espera que dialogue con los hombres de mar afectados, y evalúe las medidas necesarias para atender la emergencia. Uno de los pescadores rescatados comentó a los medios que más de 180 artesanales permanecen aún varados en altamar, esperando regresar a tierra firme. Según explicó, muchas embarcaciones pesqueras se han visto obligadas a desechar la pesca obtenida antes del fenómeno, debido al prolongado tiempo que llevan en el océano, algunos hasta cuatro días navegando. “Ya no hay víveres, ya no hay agua. Nuestros hermanos pescadores allá están prácticamente a la deriva. Necesitamos petróleo, víveres para los muchachos y la presencia de la Marina de Guerra. Las embarcaciones están siendo arrastradas porque no tienen combustible, y la pesca que traen la están botando porque llevan tres o cuatro días navegando”, declaró el pescador.

Una gran cantidad de pescadores continúa en sus embarcaciones sin provisiones suficientes. Ante esta situación, familiares intentaban ingresar al mar desde la caleta La Cruz para llevarles ayuda. Mientras tanto, en la playa Acapulco, numerosas embarcaciones amanecieron varadas y destruidas, agravando las condiciones de vida para las comunidades pesqueras. Fidel Vite, dirigente de los pescadores de Acapulco, solicitó a las autoridades que intensifiquen la entrega de víveres, agua y combustible para los damnificados. “Que nos apoyen. Nosotros nos dedicamos a la pesca. No tenemos otro ingreso. Ahora, ¿de qué vamos a vivir? Tenemos familia que mantener. Hay compañeros que tienen hijos estudiando. ¿Cómo van a sustentar esos gastos?

Son 91 los puertos cerrados en Perú por oleajes anómalos

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que el número de puertos cerrados debido a los oleajes anómalos ha aumentado a 91. Esta cifra incluye 25 terminales portuarios, 33 caletas, 19 muelles y 14 embarcaderos, distribuidos a lo largo de las regiones norte, centro y sur del país. En el norte, los terminales portuarios afectados incluyen Eten, Puerto Chicama y Salaverry. También se encuentran cerradas caletas como Santa Rosa, San José y Morín, mientras que muelles y embarcaderos como Lobitos, El Ñuro y Los Órganos figuran entre los restringidos. En la región central, la suspensión de actividades afecta puertos como Casma, Chimbote y Huarmey, además de caletas como Végueta y Culebras. Varios embarcaderos artesanales también permanecen clausurados en esta zona. En el sur, la actividad marítima está detenida en puertos como Ilo, Matarani y el terminal de Quilca. Diversas caletas y muelles de la región también han sido cerrados temporalmente.