El Dr. James E. Byers, reconocido experto en parasitología marina de la Universidad de Georgia, realizó una visita a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) para avanzar en una serie de proyectos de investigación en conjunto con la Dra. Sara M. Rodríguez.
La colaboración entre ambos académicos se centra en el estudio de los parásitos marinos y su impacto en los ecosistemas costeros. Durante su estadía, el Dr. Byers tuvo la oportunidad de conocer los laboratorios de la UCSC y de planificar futuras investigaciones en conjunto.

Un enfoque en parásitos y sus efectos en los ecosistemas marinos
Los estudios de ambos investigadores se concentran en diversos aspectos de la parasitología marina, incluyendo:
- Impacto en el comportamiento de los huéspedes: Los parásitos pueden modificar significativamente el comportamiento de sus huéspedes, afectando su alimentación, reproducción y supervivencia.
- Efectos en las poblaciones y comunidades marinas: Las infecciones parasitarias pueden tener consecuencias a nivel poblacional y comunitario, alterando la estructura y dinámica de los ecosistemas.
- Riesgos para la salud pública: Algunos parásitos pueden transmitir enfermedades a los humanos a través del consumo de mariscos contaminados.
Proyectos en desarrollo
Entre los proyectos en los que trabajan ambos investigadores se encuentran:
- Estudio de parásitos en salmones: Se busca analizar la presencia de parásitos en salmones invasores y su impacto en las especies nativas.
- Investigación sobre el anfípodo pulga de mar: Se estudia cómo los parásitos modifican el comportamiento de este crustáceo y su interacción con otros organismos.
- Análisis de parásitos en cangrejos: Se evalúan los efectos de los parásitos en la tasa de depredación de cangrejos y sus depredadores.
Colaboración internacional y difusión del conocimiento
El Dr. James E. Byers, junto a la Dra. Sara Rodríguez, el Dr. Mario George-Nascimento y la bióloga marina Valentina Martínez, organizó un simposio durante la XXX Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile. Como parte de las actividades, también realizaron una excursión a varias playas del norte del país en busca de ejemplares de pulgas de mar. «Tuvimos que cavar en la arena, ya que es ahí donde se esconden. Logramos capturar algunos, que luego preservamos y trajimos al laboratorio para estudiar si están parasitados. Nuestro objetivo es comparar los parásitos del sur y del norte del país para analizar las posibles diferencias», explicó el académico.
Además de su participación en el simposio, el Dr. Byers dictó una clase en la asignatura de Parasitología Marina, dirigida a los estudiantes de Biología Marina de la UCSC.
La visita culminó con una ponencia abierta organizada por el Comité de Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la UCSC. En su presentación, el Dr. Byers habló sobre los camarones infectados por un parásito que afecta a una de las especies de mayor relevancia comercial en los Estados Unidos. «Este parásito ha generado gran interés, ya que la enfermedad que provoca podría impactar la cosecha de camarones, un recurso pesquero fundamental. Estamos analizando los efectos de la infección en los camarones y cómo afecta a sus huéspedes», comentó.
La enfermedad conocida como «Branquia Negra» está asociada a estos camarones, pero no representa ningún peligro para los seres humanos. «No es peligrosa para las personas, aunque podría afectar a los camarones. Actualmente, estamos investigando más a fondo este fenómeno. Lo interesante de este parásito es que es visible a simple vista, lo que lo hace diferente a otros», concluyó.
Cabe recordar que el Dr. James E. Byers es actualmente profesor visitante en el Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la UCSC.
«La colaboración con la Dra. Rodríguez y su equipo ha sido muy fructífera», señaló el Dr. Byers. «Juntos estamos realizando investigaciones de vanguardia que contribuirán a una mejor comprensión de los ecosistemas marinos y sus amenazas».
Conclusiones
La visita del Dr. James E. Byers a la UCSC ha consolidado una colaboración científica de gran relevancia para el estudio de la parasitología marina en Chile. Los resultados de estas investigaciones aportarán valiosa información para la conservación de los ecosistemas costeros y la gestión sostenible de los recursos marinos.