La eliminación gradual del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC), que comenzó en 2023 y culminará en 2027, afectará directamente a las familias que planean adquirir una vivienda en los próximos años. Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Concepción, este cambio se traducirá en un aumento cercano al 12% en los precios de los inmuebles, lo que complicará aún más el acceso a la vivienda para muchas personas en la región del Biobío.
La CChC estima que, a partir de la eliminación total del CEEC en 2027, alrededor de 70.000 nuevas familias en la región no podrán acceder a viviendas que superen las 2.500 UF, salvo que cuenten con un subsidio habitacional, siempre y cuando las condiciones crediticias actuales se mantengan. Un ejemplo de este impacto es que una familia con un ingreso mensual cercano al millón 400 mil pesos no podrá adquirir una vivienda que cueste más de 98 millones de pesos, una vez que se implemente el nuevo impuesto.
Jorge Coloma, presidente de la CChC Concepción, advirtió sobre las consecuencias que esto tendrá sobre el déficit habitacional en la región: «Si hoy estamos enfrentando un déficit habitacional serio, en dos años más, esta situación se agravará de manera significativa. La crisis será aún más profunda. Para evitarlo, necesitamos el apoyo del Congreso y de los ministros de Hacienda y Vivienda para revisar propuestas que reactivan el sector y prevengan la pérdida de empleos».
Reuniones con parlamentarios para buscar soluciones
Ante esta situación, el gremio local inició una serie de reuniones con los senadores de la zona: Gastón Saavedra, Sebastián Keitel y Enrique Van Rysselberghe. Durante estos encuentros, la CChC presentó cuatro propuestas clave para reactivar la industria de la construcción y frenar el aumento del desempleo en el sector. Además, se abordaron posibles mejoras en las condiciones de acceso a la vivienda.
Estas propuestas también fueron expuestas a los diputados Flor Weisse, Joanna Pérez y Marlene Pérez. Entre las medidas destacadas se encuentra la postergación de la eliminación del CEEC hasta que se defina un mecanismo de reemplazo adecuado. Los parlamentarios fueron instados a intermediar ante la Comisión de Hacienda y los ministerios de Hacienda y Vivienda para presentar estas propuestas.
Preocupación por el empleo en el sector
La preocupación por el impacto que la eliminación del CEEC tendrá sobre el empleo en la región es un tema transversal entre los parlamentarios. «Hoy las cifras de desempleo en la industria de la construcción son graves, y si no tomamos medidas, podrían empeorar aún más. Esperamos recibir a la CChC en la Comisión de Economía para discutir esta realidad», expresó Flor Weisse, diputada de la zona.
Marlene Pérez también hizo un llamado al gobierno a escuchar a los parlamentarios. «La situación es crítica, especialmente en términos de empleo, y el Gobierno debe tomar cartas en el asunto», señaló. Por su parte, la diputada Joanna Pérez cuestionó la efectividad del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, destacando que el sector de la construcción no ha sido adecuadamente considerado en este plan. «Es fundamental que Hacienda y Vivienda comprendan que existen mecanismos de apoyo concretos para reactivar el sector y mejorar el acceso a la vivienda».
Propuestas para apoyar la industria de la construcción
Entre las propuestas presentadas por la CChC para mitigar los efectos negativos de la eliminación del CEEC, se destacan las siguientes:
- Postergar la eliminación del CEEC: Solicitaron la suspensión de la eliminación del beneficio tributario hasta que se establezca un mecanismo alternativo que garantice la estabilidad del sector.
- Aumento del Fondo de Garantía Estatal (Fogaes): Se propuso incrementar el Fogaes para créditos hipotecarios del 10% al 15%, lo que permitiría a los compradores aportar un pie menor (máximo 5%) en la compra de su primera vivienda. Esto reduciría significativamente el monto que las personas tendrían que ahorrar para poder acceder a una propiedad.
- Extensión del subsidio para viviendas DS15: Se planteó la extensión permanente, a partir de 2026, del subsidio habitacional DS15, que permite la compra de viviendas de hasta 3.000 UF. Este subsidio sería crucial para apoyar a la clase media a acceder a viviendas.
- Créditos hipotecarios a tasas preferenciales: Proponen la creación de una línea de financiamiento especial para créditos hipotecarios a una tasa del 3% para viviendas de hasta 4.000 UF. Esta medida, que ya fue presentada por la CChC junto con la Asociación de Bancos ante el Ministerio de Hacienda, buscaría aliviar la carga de las familias que necesitan acceder a una vivienda.
Con el apoyo transversal de los parlamentarios y la industria, estas propuestas buscan mitigar el impacto de la eliminación del CEEC y reactivar el sector de la construcción, fundamental para la estabilidad económica y el empleo en la región.