En una firme muestra de rechazo a la reciente decisión de la Cámara de Diputados, el Sindicato de Trabajadores de la Región del Biobío, Ñuble y Centro de Semillas de Conaf ha anunciado un paro de actividades a partir del lunes 17 de marzo. La medida responde al rechazo de modificaciones clave al proyecto de ley que establece el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR), generando preocupación y malestar entre los trabajadores.
La controversia se centra en el rechazo de la letra g) del artículo 4 del proyecto, que otorgaba a SERNAFOR la facultad de emitir informes técnicos vinculantes en materias de áreas degradadas y planes de manejo para ecosistemas amenazados. «Esta modificación aseguraba decisiones fundadas técnica y científicamente, garantizando que el futuro Servicio pudiera cumplir con su rol de protección efectiva y sustentable de nuestros recursos forestales», explicó el sindicato.
Asimismo, el sindicato lamenta el rechazo de la letra d), que confería a los funcionarios la calidad de ministros de fe en labores de fiscalización. «Esta disposición es clave para dotar al futuro organismo de las herramientas jurídicas necesarias para enfrentar con eficacia ilícitos que afectan gravemente al patrimonio forestal, tales como la tala ilegal, robo de madera y los incendios forestales provocados», señaló el sindicato.
Ante este escenario, el sindicato hace un llamado urgente a la Comisión Mixta para que reponga ambas facultades, restableciendo la certeza jurídica y técnica necesaria para una gestión forestal sustentable.
«Es pertinente hacer presente que Conaf históricamente ha sido un organismo sectorial protector y garante del medio ambiente y los ecosistemas; en este contexto hemos sido los responsables de detener la ejecución de grandes proyectos que afectan el medio ambiente, tales como Dominga, proyecto ‘Conservación de la ruta T-720’, que uniría las localidades de Corral con la Unión, por afectación grave a los ecosistemas del Parque Nacional Alerce Costero, Hidroaysen, Parque Eólico Ovejería Sur, entre otros», recordó el sindicato. «Nuestro actuar ha sido siempre proteger y resguardar el medio ambiente y con esta modificación se desconoce nuestra historia de 60 años y se desperdicia la experiencia de nuestros profesionales».
El sindicato reafirma su compromiso con una institucionalidad forestal robusta y técnica, capaz de proteger el patrimonio forestal chileno y enfrentar los desafíos ambientales presentes y futuros.


SOJ