10 ciudades sudamericanas con mayor contaminación del aire en 2024, basado en el promedio de PM2.5:
Pos. | Ciudad | Promedio 2024 de PM2,5 (µg/m³) |
---|---|---|
1 | Santa Maria, Perú | 53,4 |
2 | Coyhaique, Chile | 40,5 |
3 | Pitrufquén, Chile | 36,6 |
4 | Angol, Chile | 30,6 |
5 | Nacimiento, Chile | 30,4 |
6 | Porto Velho, Brasil | 29,5 |
7 | San Juan de Lurigancho, Perú | 27,5 |
8 | Sena Madureira, Brasil | 27,3 |
9 | Victoria, Chile | 26,7 |
10 | Osorno, Chile | 26 |
Ciudades Chilenas Lideran Ranking de Contaminación del Aire
Un estudio reciente de la empresa suiza IQAir, especializada en la calidad del aire, ha revelado una preocupante realidad: solo 12 de 138 capitales mundiales cumplen con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre partículas finas (PM 2.5). En Sudamérica, la situación es crítica, con seis ciudades chilenas figurando entre las diez con peor calidad del aire, superando hasta 10 veces los límites recomendados por la OMS.
El informe destaca que la contaminación del aire se ha convertido en el segundo mayor factor de riesgo de muerte a nivel mundial, y el segundo mayor riesgo para niños menores de cinco años, solo superado por la malnutrición. Este impacto devastador se debe a las consecuencias directas en el sistema respiratorio y el desarrollo infantil.
Latinoamérica y el Caribe, regiones con un monitoreo de calidad del aire cada vez más extenso, enfrentan desafíos significativos. Los principales focos de contaminación son la deforestación, los incendios forestales, las emisiones vehiculares y la industria extractiva, agravados por el cambio climático, que exacerba las condiciones contaminantes.
A pesar de los esfuerzos, nueve países latinoamericanos registraron aumentos en la concentración anual media de PM 2,5, mientras que solo 13 lograron reducciones. Ecuador y Brasil experimentaron los incrementos más alarmantes, mientras que Bahamas reportó la mejora más significativa.
En el ranking de ciudades, Santa Maria en Perú lidera la lista de las más contaminadas de Sudamérica, seguida de cerca por las chilenas Coyhaique, Pitrufquén, Angol y Nacimiento. Esta alarmante concentración de ciudades chilenas subraya la urgencia de implementar medidas efectivas para combatir la contaminación del aire y proteger la salud de la población.
Nacimiento y el Fallo Corte Suprema 2022
En un fallo que marca un precedente, la Corte Suprema de Chile hace 3 años le dio la razón a los vecinos de Nacimiento, reconociendo la grave y persistente contaminación generada por la planta de celulosa Santa Fe de CMPC en noviembre de 2022. La sentencia exigió una acción inmediata y coordinada por parte de los organismos fiscalizadores y la empresa, poniendo fin a la ineficacia que agravó la crisis ambiental.
El máximo tribunal del país acogió el Recurso de Protección interpuesto por los vecinos, representados por la ONG Defensa Ambiental, tras los graves episodios de contaminación que afectaron a la comunidad en noviembre de 2022. La Corte Suprema no solo reconoció la magnitud del problema, sino que también criticó duramente la ineficacia de la Seremi de Salud y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), ordenando la implementación de medidas urgentes para proteger la salud de la población y el medio ambiente.
«La Corte Suprema reconoció formalmente la situación de contaminación provocada por CMPC en Nacimiento, destacando que se trata de un problema grave y persistente», señala el fallo. Durante la emergencia ambiental, que se prolongó entre el 13 y el 20 de noviembre de 2022, la comunidad sufrió los efectos de malos olores y gases perniciosos, experimentando síntomas como vómitos, dolores abdominales, irritación respiratoria y ocular, náuseas, dolores de cabeza y mareos. La situación fue especialmente grave para los niños y niñas de la Escuela Toki Lautaro, lo que llevó al colapso de los servicios de urgencia y la suspensión de clases.
El fallo de la Corte Suprema también criticó la «falta de eficacia de los organismos fiscalizadores», acusándolos de incurrir en «conductas arbitrarias» y evidenciando la «insuficiencia de sus actuaciones» y la «falta de coordinación». Esta ineficacia resulta especialmente grave, considerando los impactos en la salud de las personas y el medio ambiente.
Ante esta situación, la Corte Suprema estableció una serie de medidas concretas:
- Finalización de los sumarios administrativos en un plazo de 90 días.
- Implementación de medidas urgentes para proteger la salud de la población y el medio ambiente.
- Creación de un espacio de coordinación entre la Seremi de Salud, la SMA, el municipio de Nacimiento y CMPC, para generar planes de mitigación y respuesta ante futuros eventos de contaminación.
- Mandato a la SMA para extremar sus labores de fiscalización y asegurar el cumplimiento de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) por parte de la planta Santa Fe.
Este fallo histórico representó en su oportunidad un llamado de atención a las empresas y a los organismos fiscalizadores, subrayando la importancia de proteger la salud de las comunidades y el medio ambiente.
SOJ