San Rosendo, una ciudad determinada por el rico pasado ferroviario, ha dado un paso importante en la recuperación de su patrimonio histórico y la creación de un nuevo espacio público para sus habitantes y turistas. Este martes, se inició la construcción del Paseo Ferroviario, un proyecto que transformará el entorno de la Sala de Máquinas en un punto de encuentro para la comunidad, donde se entrelazarán esparcimiento, cultura y memoria histórica. Hoy se celebró la ceremonia de la postura de la primera piedra de la obra de la gigantesca obra.
El proyecto, que abarcará una superficie de aproximadamente 8.946 m², ha sido diseñado para incorporar nuevos espacios de permanencia y recreación, al mismo tiempo que se preservan elementos de la memoria histórica de San Rosendo. El paseo incluirá hitos que recordarán el contexto ferroviario de la ciudad, integrando en su diseño pavimentos, jardineras, mobiliario urbano, luminarias y paisajismo, con un enfoque en la accesibilidad universal.
La subsecretaria de desarrollo social y administrativo, Francisca Perales destacó que este proyecto busca «fortalecer el vínculo que pueda tener la comunidad con las instituciones y el Estado, para fortalecer nuestra democracia, para fortalecer la vida en comunidad y también para mejorar las condiciones de vida de todas las ciudadanos y ciudadanas independiente del lugar donde vivan».

Sala de Máquinas de San Rosendo, donde se emplazará el Paseo Ferroviario. Va a contar con senderos peatonales rodeados de vegetación, árboles y nueva iluminación, lo que permitirá a los visitantes disfrutar de un entorno natural placentero y agradable. Además, se crearán recintos destinados a la cultura, que reflejarán la historia ferroviaria de la región del Biobío a través de su infraestructura.
El delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, resaltó que este proyecto en términos del desarrollo de todas las ciudades de la región, «no solo las grandes ciudades».
El alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña, agradeció el apoyo de las autoridades y destacó la importancia de recuperar el patrimonio para que no se pierda la historia de la ciudad. “Estamos recuperando un nuevo espacio, un nuevo patrimonio para la sociedad chilena. Lo que nosotros hacemos es recuperar el patrimonio para que no se pierda la historia. Quiero destacar el trabajo del Minvu y por, sobre todo, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. En los últimos años nosotros no tendríamos proyectos si es que desde la subsecretaría no nos financiaran los equipos. Quiero dar las gracias por el trabajo que ha desarrollado el gobierno de Chile».
El proyecto también ha pensado en los más pequeños, incluyendo juegos infantiles temáticos, separados por grupos de edad, que ofrecerán un entorno seguro y adecuado para niños de todas las edades.
Para finalizar, Víctor Rosales, ex ferroviario y presidente de la Sociedad de Jubilados y Montepiados de San Rosendo, expresó su orgullo y agradecimiento por este proyecto que beneficiará a toda la comunidad. “Me siento muy orgulloso de ser representante de la comuna de San Rosendo y darles las gracias a las autoridades por financiar este proyecto tan maravilloso”.
En el marco de la ceremonia, también se realizó el lanzamiento del libro “Memorias Colectivas en torno al Tren”, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de revalorizar la historia ferroviaria a través de testimonios de las comunidades locales.
La ceremonia de colocación de la primera piedra contó con la presencia de destacadas autoridades, incluyendo la subsecretaria de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña, el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, así como dirigentes y vecinos de la comuna.
SOJ