La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, manifestó que no se podrá llegar a acuerdos en el tema de las pensiones, porque la reforma impulsada por el Ejecutivo «es mala». En entrevista concedida a El Diario de Cooperativa, la dirigente política indicó: «Este Gobierno ha privilegiado poner los recursos públicos en otras materias, contratando mucho más personal y no enfocando el gasto público donde se necesita, que hoy día son las pensiones, la educación y la salud». Agregó que a lo que apunta su partido es a «que los chilenos tengan una mejor calidad de vida, mayor seguridad, mejor salud, mejor educación y también mejores pensiones».
«De los impuestos generales, saquemos un 0,5 por ciento para la brecha de las mujeres. Entonces, cuando solamente se instala un discurso de que el Partido Republicano no quiere reforma, que no quiere mejorar las pensiones para las mujeres, la verdad es que eso es bien falaz, porque lo que nosotros hemos señalado es que hay mecanismos distintos donde no es necesario meterle la mano al ahorro previsional de las personas», recalcó. La ex constituyente manifestó que «con esta mala reforma no hay ninguna intención de llegar a un acuerdo, los malos acuerdos no sirven de nada. Lo que nosotros en el Partido Republicano estamos preocupados es de que ganen los chilenos, no de que gane el Partido Republicano, ése no es nuestro primer objetivo».
«Lo que queremos es que los chilenos tengan una mejor calidad de vida, mayor seguridad, mejor salud, mejor educación y también mejores pensiones, pero no con malos acuerdos que el día de mañana van a empeorar su situación», insistió, argumentando que «no porque exista un momento de reforma tú tienes que probar lo que te impongan». En tanto, desde la Cámara, la jefa de bancada de Demócratas, Joanna Pérez, refutó las palabras de Hurtado señalando que «creemos que los acuerdos sí se pueden lograr acá: somos un partido dialogante, lo demostramos pese al maltrato del propio Frente Amplio, y llegamos a un acuerdo en materia de pensiones» a principios de este año. No tenemos la cara para mirar a miles de pensionados por estas dicotomías e ideologías de no ponerse de acuerdo».
El 6% adicional
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado ya recibió el informe de la instancia técnica, encargada de hacer varios análisis respecto de las posibilidades para destrabar los nudos del destino de los 6 puntos de cotización adicional, documento que no menciona en ningún caso la palabra «reparto». En lo medular, presenta dos opciones sobre la garantía de 0,1 UF adicional a la jubilación por cada año cotizado: primero, que puedan acceder al beneficio las mujeres que tengan al menos 15 años de imposiciones, y 20 años en el caso de los hombres, idea que levanta la oposición y que beneficiaría a 762 mil personas desde un inicio; y segundo, que hombres y mujeres puedan acceder desde los cinco años de cotizaciones, beneficiando a un millón 283 mil personas, alternativa que entusiasma más al oficialismo.
Esta última propuesta además incluye una simulación de pago de un bono tabla y un bono de cuidados, para compensar la menor jubilación que reciben las mujeres, con supuestos que van desde el financiamiento de 0,5% a 1,2% de las cotizaciones de los afiliados. La filtración del documento parcial de la instancia técnica generó la molestia del presidente de la Comisión de Trabajo, el senador Juan Antonio Coloma (UDI). «He visto con preocupación que hoy día ha trascendido un informe respecto del tema que se encargó la Comisión Técnica. Yo no entiendo cuál es la lógica o cuál es la filosofía de estos trascendidos que hacen romper las confianzas; creo que es una mala señal respecto a algo que se ha trabajado con mucha seriedad», dijo el parlamentario.
¿Entrampar la negociación?
Por su parte, la ministra del Trabajo, Jeanette Jara (PC), advirtió su incomodidad con la posibilidad de que esta filtración pueda ser usada como una nueva excusa para no avanzar en la reforma. «Excusas para entrampar la negociación han habido tantas, que yo no le podría dar garantía de que esto no va a ser usado para entrampar la negociación. Sólo puedo decir que noto un ánimo distinto, un ánimo de diálogo que ojalá pueda llegar a un buen acuerdo», sostuvo. La titular del Trabajo se reunió temprano en el Congreso con diputados de su partido y, en la tarde, con senadores de la Democracia Cristiana para repasar con ellos lo que se ha avanzado hasta ahora en la reforma previsional.
El Frente Amplio (FA)
En paralelo, ha generado inquietud en varios sectores el anuncio del Frente Amplio de movilizarse en las calles para informar a la gente sobre el estado actual de la reforma. El diputado UDI, Henry Leal, expresó: «Me gustaría saber qué opina el Gobierno, qué opina la ministra del Interior, qué opina el Presidente Boric, de que su propia coalición esté llamando a estar con los dos pies en la calle. ¿Acaso no son ellos los que están gobernando, o gobierna otra coalición? Esto es insólito». Desde el partido oficialista cuestionado, el diputado Diego Ibáñez afirmó que «hay una tergiversación, un miedo súper mal intencionado. Si es que ellos tienen miedo a que la gente se informe, ése ya no es problema nuestro. «Nosotros nos referimos a salir a la calle a entregar volantes, a informar a la ciudadanía, a ir a los centros de adulto mayor, a las juntas de vecinos, a contarles lo que está pasando dentro del Congreso, y también cómo las AFP han invertido millones de pesos en una campaña para quedarse con sus privilegios», expuso el oficialista.