Con participación de investigadores penquistas, una investigación transnacional ha revelado el sorprendente potencial del cochayuyo (Durvillea antarctica) para combatir el cáncer y proteger las células del daño oxidativo. Esta alga parda, abundante en las costas chilenas, ha demostrado poseer propiedades antitumorales y antioxidantes gracias a sus polisacáridos, moléculas complejas con una estructura única.
La Dra. Claudia Pérez Manríquez, académica de Concepción, lideró el equipo de investigadores que descubrió estas propiedades. Los resultados de este estudio, publicados recientemente, abren nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades.
Un tesoro oculto en el mar
El cochayuyo, además de ser un alimento tradicional en Chile, es una fuente rica en compuestos bioactivos con propiedades terapéuticas. Los investigadores se centraron en los polisacáridos, moléculas que forman parte de la estructura de las algas y que han demostrado tener diversas actividades biológicas.
A través de una serie de experimentos, los científicos observaron que los polisacáridos del cochayuyo eran capaces de inhibir el crecimiento de células cancerosas de colon, mama, leucemia y pulmón. Además, estos compuestos demostraron una potente actividad antioxidante, superando a otras algas pardas estudiadas anteriormente.
Un futuro prometedor para la medicina
Los resultados de esta investigación son muy prometedores y abren nuevas vías para el desarrollo de fármacos basados en compuestos naturales. La estructura única de los polisacáridos del cochayuyo, rica en azúcares como la arabinosa, fucosa, manosa y galactosa, podría ser clave para su actividad biológica.
Además de sus propiedades antitumorales y antioxidantes, el cochayuyo también ha demostrado tener efectos beneficiosos para la salud bucal, acelerando la cicatrización de heridas. Esto confirma su uso tradicional en la medicina popular chilena para aliviar el dolor de encías en los bebés.
Adicionalmente, el estudio realizado la académica de la UdeC, subraya las propiedades tradicionalmente atribuidas a esta alga para aliviar la gingivitis infantil y promover la cicatrización, lo cual abre prometedoras perspectivas en el campo farmacéutico y terapéutico.
Un llamado a la conservación
Este descubrimiento destaca la importancia de proteger y conservar nuestros recursos marinos, ya que estos pueden ser una fuente inagotable de nuevos compuestos con propiedades terapéuticas. La investigación en el área de los productos naturales marinos es fundamental para el desarrollo de nuevos medicamentos y para mejorar la salud de las personas.
En conclusión, el cochayuyo se revela como un tesoro marino con un gran potencial para la salud humana. Los resultados de este estudio abren nuevas perspectivas para la investigación y el desarrollo de productos farmacéuticos basados en compuestos naturales.
SOJ