La Federación Regional de Pescadores Artesanales del Biobío (Ferepa Biobío) ha emitido un fuerte respaldo a la recién promulgada Ley de Fraccionamiento, anunciada por el Ministro de Economía, Álvaro García, y el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas. Esta nueva normativa incorpora siete medidas que son vistas como un hito de justicia y desarrollo para el sector pesquero artesanal y tradicional de la región.
El valor de esta ley, según la Federación, reside en que gran parte de las propuestas legislativas provienen directamente de las luchas y mesas de debate impulsadas durante años por la propia Ferepa Biobío, en defensa de los intereses de las comunidades costeras.
El Reconocimiento a la Labor Ancestral
Cristian Arancibia, presidente de Ferepa Biobío, destacó que la nueva ley logra materializar una visión largamente esperada:
«Esta ley recoge lo que por años planteamos: pesca sostenible, reconocimiento de la pesca ancestral y artesanal, desarrollo local, fomento de mercados locales — de la caleta a tu mesa — y mejora en la gestión de las caletas. Es la corrección de distribuciones injustas, como la histórica de la merluza común, y una apertura de nuevas oportunidades.»
El dirigente enfatizó que la normativa fortalece la economía local y la soberanía alimentaria al abrir el acceso a recursos clave como el jurel, la jibia, la reineta y la merluza del sur.
Las Siete Claves del Nuevo Marco Legal
Entre las medidas más importantes y celebradas por la Federación, se encuentran:
- Mayor Acceso a Especies Estratégicas: Se amplían las cuotas y los derechos para que la pesca artesanal pueda explotar recursos como el jurel y la jibia, especialmente priorizando su uso para consumo humano.
- Fomento a la Diversificación: Se promueve la creación de flotas multiespecie, permitiendo a los pescadores diversificar su actividad según las características y disponibilidad de su territorio.
- Nuevas Áreas de Pesquería: Habilitación de la pesca artesanal en pequeña escala para nuevos recursos como la merluza de cola, la sardina española y crustáceos.
- Asignación para Carnada: Se garantiza la asignación de cuotas específicas de sardina y anchoveta para el uso como carnada artesanal, destinadas a las embarcaciones menores de 9 metros.
«La Ruta del Mar a la Mesa»
Arancibia concluyó con un mensaje de optimismo cauteloso: «Avanzamos hacia una pesca artesanal más equitativa, sustentable y con valor local. Es la ruta del mar a la mesa, de la caleta a tu mesa. Vamos por el camino correcto.»
El desafío inmediato, según el líder gremial, es ahora conocer y vigilar cómo se implementarán y operativizarán estas medidas para asegurar que los beneficios lleguen directamente a las comunidades pesqueras tradicionales.
SOJ





