El jurel chileno ha consolidado su posición como un caso de estudio mundial en recuperación de recursos marinos. La flota industrial que opera en el Biobío celebró en Santiago la recertificación por cinco años que otorga el Marine Stewardship Council (MSC), acreditando que el jurel cumple con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad pesquera.
Este reconocimiento ratifica que el jurel es una de las pesquerías más sostenibles del mundo, asegurando que su manejo se basa en los principios de poblaciones saludables, bajo impacto ambiental y una gestión eficaz, siguiendo las directrices de la FAO.
Un Logro Basado en la Ciencia y la Colaboración
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, recibió a representantes de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) y de empresas clave del Biobío (Blumar, Camanchaca, Landes, FoodCorp, Alimar y Orizon) para recibir el «Sello Azul» de manos de Cristian Vallejos, director del programa MSC para América Latina.
El presidente de Sonapesca, Felipe Sandoval, enfatizó que la recertificación es el resultado de una década de esfuerzo:
«Desde 2019 que el jurel está certificado… Esta ratificación confirma una buena salud de la pesca del jurel, sostenida por más de 6 años, lo que garantiza una producción para las futuras generaciones, beneficiando a millones de personas con un alimento saludable».
Las empresas detallaron las iniciativas clave que permitieron el logro: la colaboración científica con el Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca), el desarrollo de un Manual de Buenas Prácticas y la cooperación para la mitigación de capturas incidentales con ATF Chile.
La Capital Mundial del Jurel y la Generación de Alimentos
Para la Región del Biobío, autodenominada la «capital mundial del jurel», la certificación es un respaldo a su identidad productiva. Macarena Cepeda, presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, afirmó:
«El Sello Azul MSC confirma que el jurel chileno es un recurso manejado con responsabilidad, basado en la mejor ciencia disponible y con estrictos estándares de trazabilidad. Este reconocimiento ratifica que es posible avanzar con responsabilidad, proteger los océanos y seguir siendo un aporte para el bienestar de miles de familias».
Gracias a este manejo eficiente, la pesca industrial del jurel se ha consolidado como una industria dedicada a la generación de alimentos:
- Producción 2024: De las 720 mil toneladas capturadas por la flota del Biobío, el 80% se destinó al consumo humano.
- Consumo Interno: Más de 34 millones de tarros de conservas se destinaron al mercado chileno, consolidando el jurel como un «superalimento» accesible.
Un Llamado a la Estabilidad Regulatoria
El director de MSC para América Latina, Cristian Vallejos, calificó la recuperación del jurel chileno como un «ejemplo notable de cómo la colaboración internacional, el compromiso del Gobierno de Chile y el esfuerzo del sector pesquero industrial pueden revertir la sobreexplotación».
A pesar del éxito, el sector levantó una alerta: Macarena Cepeda argumentó la necesidad urgente de un marco regulatorio estable que garantice la proyección a largo plazo, criticando las reformas que buscan «refundar» al sector y que podrían poner en riesgo la «economía azul» ligada al jurel.
La subsecretaria De la Fuente cerró el encuentro destacando que esta certificación es «una muy buena noticia» que refuerza la imagen de Chile a nivel global y su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
SOJ





