Un crudo panorama económico y social fue revelado por el informe “Claves Ipsos” N°45, que concluye que el 45% de los hogares chilenos no alcanza a cubrir sus gastos con el ingreso disponible, y que la mayoría se financia a través de la deuda. La situación se agrava a mitad de mes, especialmente para los segmentos de menores ingresos.
El estudio, que encuestó a 1.000 personas, también revela que nueve de cada diez hogares ha intentado reducir sus gastos durante 2025 para compensar la pérdida de poder adquisitivo.

El Presupuesto Asfixiado: La Crisis Toca a Inicios de Mes
La dificultad para llegar a fin de mes es aguda y afecta desproporcionadamente a los más vulnerables:
- Mayor Impacto: El 61% de los hogares que perciben menos de $500.000 mensuales declara no poder cubrir sus gastos.
- Deterioro Rápido: El 31% de los hogares se queda sin ingresos apenas al día 20 del mes. Este porcentaje se dispara al 48% en los hogares con ingresos inferiores a $500.000.
- Género y NSE: Las mujeres (54%) y las personas de los hogares de tramos C3 y D (54%) son quienes más sufren para cerrar el mes.
Para financiar el déficit, los chilenos recurren a estrategias de alto riesgo. Las más comunes son realizar trabajos extra (46%), utilizar ahorros (43%) y, preocupantemente, recurrir a tarjetas o líneas de crédito (41%).
Alejandra Ojeda, Directora de Estudios de Ipsos Chile, alertó sobre la insostenibilidad de esta tendencia: “Lo más alarmante es que las principales estrategias para lograr llegar a fin de mes están altamente concentradas en generación de nuevas deudas, lo que a largo plazo resulta insostenible”.
Deuda Transversal y Angustia Creciente
El endeudamiento es una constante nacional: el 72% de los hogares chilenos declara mantener deudas, una situación que es transversal a todos los niveles socioeconómicos y zonas de residencia.
A nivel individual, el 69% de las personas reconoce tener deudas personales, cifra que sube al 73% entre las mujeres y al 82% en el tramo de 30 a 50 años. Además, el 43% de los encuestados indica que sus deudas son mayores que al inicio del año.
Esta presión financiera tiene un costo en la salud mental:
| Sentimiento Asociado a la Deuda | Porcentaje |
| Angustia | 33% |
| Frustración | 23% |
| Desesperanza | 7% |
Ojeda señaló que la deuda «impone una fuerte presión, donde emergen sentimientos de angustia, afectando la salud mental de las personas en el país”.
Prioridades y Desconfianza en los Pagos
Frente al alza de precios en servicios básicos —luz (70%), supermercado (62%) y agua potable (46%)— los hogares han establecido prioridades claras a la hora de pagar:
- Cuenta del Agua (60%)
- Gasto en Supermercado (55%)
- Cuenta de la Luz (49%)
Curiosamente, a pesar de su prioridad, la cuenta de la luz es la que genera mayor desconfianza y la que las personas declaran entender menos en comparación con otros gastos (34%).

SOJ





