Más de siete millones de bolivianos están convocados este domingo a participar en una segunda vuelta electoral sin precedentes, que no solo elegirá un nuevo presidente, sino que sellará el giro del país hacia un modelo económico liberal tras dos décadas de hegemonía del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales y Luis Arce.
La elección enfrenta al senador centrista Rodrigo Paz con el expresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), en un contexto de recesión y una crisis económica profunda desatada por el colapso de la industria del gas.
El Nuevo Consenso Económico: Menos Estado
Ambos candidatos proponen un cambio radical en la política económica, quebrando con el modelo estatista y nacionalista que rigió el país. Este giro se alinea con la “nueva ola a la derecha” regional, vista tras las victorias de Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador.
Las propuestas de Paz y Quiroga coinciden en ejes clave:
- Reducción del gasto fiscal y menor intervención estatal.
- Políticas más favorables al comercio exterior.
- Recuperación macroeconómica.
La principal diferencia, según el analista político Carlos Saavedra, radica en la gestión de la emergencia de dólares y el financiamiento externo: «La diferencia central es esa: Bolivia va o no va al FMI». Quiroga plantea recurrir inmediatamente al Fondo Monetario Internacional, mientras que Paz busca reestructurar la administración fiscal y trabajar con créditos ya comprometidos, sin cerrar la puerta a futuros acuerdos con el organismo internacional.
La Trayectoria de los Contendientes
Ambos aspirantes son figuras experimentadas, aunque con historias políticas disímiles:
- Jorge «Tuto» Quiroga (65 años): Heredó la presidencia brevemente en 2001. Pese a haber perdido tres elecciones y haber gravitado en la política boliviana sin éxito, Quiroga se postula por la alianza Libre como un candidato liberal y de derecha, capitalizando el voto de la población joven y de mayores ingresos.
- Rodrigo Paz (58 años): Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, logró un sorpresivo triunfo en la primera vuelta. Pese a sus más de 20 años en la función pública, se ha posicionado como un candidato de “renovación” dentro del Partido Demócrata Cristiano, atrayendo el voto de los sectores populares y campesinos.
El Voto Nulo de Morales, el Factor Decisivo
La clave para definir al ganador reside en el voto nulo que alcanzó un 19%en la primera vuelta, concentrado principalmente en Cochabamba. El voto nulo fue una estrategia impulsada por Evo Morales en rechazo a su proscripción electoral, y los analistas creen que el candidato que logre capitalizar este caudal de más de 1.3$millones de electores podría vencer cómodamente.
Polémica en las Fórmulas Vicepresidenciales
La campaña estuvo marcada por las controversias generadas por los candidatos a vicepresidente, ambos considerados outsiders:
- Edmand Lara (Vicepresidente de Paz): Ex policía de 40 años y tiktoker, fue criticado por insultar a oponentes y acusar a periodistas de ser «prensa vendida».
- Juan Pablo Velasco (Vicepresidente de Quiroga): Emprendedor tecnológico de 38 años, fue blanco de polémica tras la difusión de antiguos tuits considerados racistas contra la población andina del país.
El Próximo Gobierno: Un «Gobierno Bombero»
Con la Unión Europea desplegando 120 observadores para supervisar este inédito balotaje, el país espera el resultado que definirá su rumbo por los próximos cinco años. Independientemente del ganador, la tarea será titánica.
El analista Carlos Saavedra advierte que el próximo presidente será un «gobierno bombero»: «Va a entrar a apagar un incendio que ya está propagándose… lo que tiene que abordar el próximo gobierno es la emergencia económica y es una emergencia que no va esperar dos o tres meses.»
El nuevo gobierno deberá no solo reactivar una economía golpeada por el agotamiento del modelo de hidrocarburos, sino también construir pactos políticos sólidos en una Asamblea Legislativa sin mayorías para garantizar la gobernabilidad.
SOJ