Desde Chillán Alertan la Fruticultura del Centro-Sur: El Cóctel de Humedad y Calor Amenaza Cerezos y Exportaciones

La reciente ola de alta humedad, combinada con el aumento de las temperaturas que se extienden hasta fines de octubre, ha generado un escenario de máxima alerta fitosanitaria para la producción de cerezos y otros frutales en el centro-sur del país.

La Dra. Daina Grinbergs, fitopatóloga de INIA Quilamapu de Chillán, institución del Ministerio de Agricultura, advirtió que estas condiciones ambientales son el caldo de cultivo ideal para patógenos que amenazan la fruta, especialmente aquella destinada a la exportación.

El Riesgo Oculto en la Flor: Botrytis y Alternaria

El foco de la preocupación se centra en el cerezo, que actualmente está finalizando su etapa de floración, un momento de alta vulnerabilidad.

“Es un momento en que los cerezos son muy susceptibles a las pudriciones causadas por Botrytis y Alternaria, hongos que primero afectan la flor y luego el fruto,” explicó la Dra. Grinbergs. “Si tenemos alta humedad relativa y las temperaturas van en aumento, se genera el ambiente ideal para su desarrollo.”

La investigadora hizo un llamado urgente a productores y productoras a monitorear constantemente los pronósticos agrometeorológicos y a aplicar, cuando sea necesario, fungicidas de alta eficacia y que aseguren resistencia al lavado, considerando el riesgo de lluvia.

La Amenaza Invisible para el Mercado Internacional

Uno de los mayores riesgos es el impacto en la fruta de exportación. Las infecciones por estos hongos pueden permanecer latentes y no ser detectables en el huerto, manifestándose recién durante el transporte o, peor aún, a la llegada a los mercados de destino.

“Si alguna de esas infecciones queda latente, puede generar nidos de pudrición y comprometer contenedores completos de fruta de exportación,” alertó la especialista de INIA Quilamapu.

La Respuesta de la Ciencia: Sensores de Detección Precoz y Plataformas Predictivas

Para enfrentar esta amenaza crítica, INIA Quilamapu está impulsando soluciones de alta tecnología:

  1. Sensor de Detección Precoz: En colaboración con la investigadora en inteligencia artificial, Paula Vargas, se está desarrollando un sensor capaz de detectar tempranamente arándanos y cerezos infectados con Botrytis y Alternaria. Esta herramienta permitirá realizar monitoreos en campo o en packing para descartar fruta con riesgo de infección antes de su envío.
  2. Plataforma Predictiva para Avellano Europeo: Liderado por Grinbergs, un proyecto apoyado por FIA (Fundación para la Innovación Agraria) busca implementar una “Plataforma de alerta y manejo oportuno” para enfermedades fungosas del avellano europeo en Maule y Ñuble. Este sistema integrará variables meteorológicas y datos de vuelo de esporas para enviar alertas al celular de los agricultores, orientando el momento óptimo para podar, aplicar fungicidas o prevenir.

La Doble Amenaza: Los Hongos de la Madera

Adicionalmente, la fitopatóloga advirtió sobre el peligro de los hongos de la madera (Cytospora, Chondrostereum, entre otros), favorecidos también por las recientes lluvias. Si existen heridas en los árboles, estas condiciones permiten el ingreso de esporas al tejido leñoso.

Aunque estos patógenos no afectan la producción inmediata, comprometen seriamente las temporadas futuras, pudiendo causar pérdidas de rendimiento, calidad y la muerte prematura de los árboles.

Se espera que la nueva plataforma predictiva para avellano europeo esté plenamente operativa hacia fines de 2028, marcando un avance significativo en la gestión sanitaria de la fruticultura en la zona centro-sur de Chile.

SOJ