Alerta en Biobío: El SAG Llama a Propietarios de Planteles Avícolas a Blindar la Bioseguridad ante el Retorno de Aves Migratorias

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región del Biobío ha emitido un llamado urgente a todos los propietarios de planteles avícolas, desde grandes empresas hasta tenedores de aves de traspatio, a reforzar al máximo sus medidas de bioseguridad. La razón: el inminente inicio del proceso migratorio de aves silvestres hacia el hemisferio sur, lo que incrementa el riesgo de reintroducción del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP).

El Director Regional del SAG Biobío, Roberto Ferrada, realizó esta advertencia tras visitar un establecimiento en la comuna de Los Ángeles, destacando la necesidad de vigilancia extrema en esta etapa crítica.


Riesgo Global, Medidas Locales: La Amenaza Migratoria

El foco del SAG está puesto en la vigilancia sanitaria de planteles industriales y conglomerados de aves de traspatio, haciendo énfasis en la Resolución 2.114/2023. Esta normativa establece el Sistema Nacional de Bioseguridad y es de cumplimiento obligatorio.

«Para el SAG es esencial estar en el territorio con los productores, en este caso con los productores de huevos en Los Ángeles, para recordar y comunicar el riesgo sanitario derivado de la situación global de influenza aviar», señaló Ferrada. El directivo recordó que la enfermedad ya está circulando activamente en el hemisferio norte, con un número significativo de brotes en Canadá y Estados Unidos, donde más de 660 mil aves han sido sacrificadas o han muerto.

Dado que las aves migratorias comienzan su travesía en Alaska, Canadá y Estados Unidos para recorrer toda la costa de América del Sur, el riesgo de contagio es real e inminente, tal como se experimentó en 2023.


Las Reglas de Oro para la Prevención 🛡️

El SAG es enfático en las medidas preventivas clave para evitar que la IAAP afecte nuevamente a las aves de corral chilenas, que están libres de la enfermedad desde agosto de 2023.

Las principales acciones que deben implementar los planteles son:

  • Aislamiento y Confinamiento: Mantener a las aves en un lugar cerrado para evitar el contacto directo e indirecto con aves silvestres.
  • Control de Acceso: Mantener un registro estricto de ingreso de personas y vehículos de transporte.
  • Higiene y Desinfección: Reforzar las medidas de sanitización y contar con protocolos de cambio de ropa y calzado para los trabajadores antes de ingresar a las zonas de crianza.

Por su parte, los productores han manifestado su compromiso. Julio Iglesias, jefe de planta avícola Cholguahue, destacó: «Hemos estado trabajando constantemente con todos los organismos y con todos los medios de bioseguridad y de prevención para no estar expuestos a la gripe aviar. Esta visita es muy importante, ya que vemos una cercanía con el SAG que siempre hemos trabajado en conjunto, cumpliendo la normativa”.


Recordatorio Histórico y Contexto Regional

El último brote en el país, ocurrido el año pasado, fue devastador, afectando a más de cien mil aves silvestres de 52 especies, además de 175 establecimientos de traspatio y 12 establecimientos comerciales, tres de ellos ubicados en la Región del Biobío.

Actualmente, la región cuenta con 18 establecimientos industriales avícolas (1 en Arauco, 10 en Biobío y 7 en Concepción), todos bajo estricta vigilancia.

El llamado es a no bajar la guardia. Ante cualquier signo de enfermedad o duda, contacte al SAG de inmediato al 2 2345 1100 o escriba a oficina.informaciones@sag.gob.cl.

SOJ