Argentina siempre ha sido un mercado de contrastes para Cencosud. «Es el país donde aprendí a rezar», solía decir el fundador Horst Paulmann, en referencia a la histórica inestabilidad económica trasandina. Hoy, ese apego «resiliente» parece revivir en sus herederos, quienes controlan el retail chileno y se plantean una movida estratégica que podría redefinir su liderazgo regional: adquirir la totalidad de la operación de Carrefour Argentina.
La prensa trasandina sitúa a Cencosud como uno de los dos grandes favoritos para quedarse con la red de 706 puntos de venta del gigante francés. De concretarse, la operación triplicaría la presencia de la compañía de los Paulmann en el negocio supermercadista argentino.
Sin embargo, esta apuesta de miles de millones de dólares, en una economía volátil, ha encendido las alarmas entre inversionistas y clasificadoras de riesgo, quienes advierten sobre el impacto que una adquisición de este tamaño podría tener en la ya pesada estructura de deuda del holding.
Un Activo Deseado, Pero de Alto Riesgo
El interés de Cencosud surge luego de que Carrefour, tras 43 años en Argentina, anunciara en febrero su plan de desprenderse de activos no estratégicos para centrarse en Francia, España y Brasil. Deutsche Bank recibió el mandato de venta, y la «lista corta» de interesados incluye a Cencosud, la cadena Coto y el grupo local De Narváez.
Una fuente con conocimiento interno de Cencosud confirma que la operación interesa y que la compañía está preparando una oferta vinculante.
¿Qué Compra Cencosud? Un Gigante con 706 Locales
La red de Carrefour en Argentina es enorme, con 17 mil empleados y cuatro formatos:
- 81 hipermercados (Hiper).
- 94 supermercados (Market).
- 34 locales mayoristas (Maxi).
- 497 tiendas de conveniencia (Express).
Si Cencosud (que actualmente opera 307 tiendas) se queda con el total, su participación de mercado se dispararía a más del 40%, superando con creces a sus competidores Coto (cerca del 18%) y La Anónima.
No obstante, como advierte el profesor Guillermo D’Andrea del IAE Business School de Buenos Aires, el negocio no es «saludable»: Carrefour registró una pérdida de US$ 220 millones el año pasado en Argentina. «Estoy comprando un enfermo, que tiene activos, pero que está enfermo,» sentenció D’Andrea, añadiendo que en un país de rumbo incierto, «hay que ser muy, muy bueno gestionando para que te vaya bien.”
El Fantasma de la Deuda y el Riesgo Soberano
La principal preocupación del mercado y de las clasificadoras de riesgo es el precio y el financiamiento. Expertos argentinos calculan que los activos de Carrefour rondan entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones.
A junio de 2025, la deuda financiera neta de Cencosud ya alcanzaba los US$ 5.235 millones, equivalente a casi siete veces su Ebitda ajustado. Una adquisición financiada exclusivamente con deuda podría elevar su apalancamiento a niveles considerados riesgosos, según cálculos de analistas como Cristián Araya de CASA Wealth Management.
Además de la deuda, el riesgo país es ineludible. Moody’s advirtió que «un aumento significativo en la exposición de Cencosud a Argentina (Caa1 estable) sería negativo para el crédito», citando el historial de crecimiento volátil e inflación incontrolable.
Inversionistas Castigan la Acción
Desde que se intensificaron los rumores hace un mes, la acción de Cencosud en la Bolsa de Santiago ha caído un 10,7% (hasta el 3 de octubre), mientras que el índice general (IPSA) se ha mantenido estable. Esto refleja el escepticismo del mercado ante la posibilidad de un crecimiento inorgánico financiado con una deuda significativa en un contexto macroeconómico tan complejo.
Aunque Cencosud tiene un historial de compras exitosas (como Bretas en Brasil y Carrefour en Colombia), expertos y analistas concuerdan: si la industria no garantiza una gestión impecable, la apuesta en Argentina podría convertirse en una carga aplastante.