Innovación Inclusiva: Estudiantes En Concepción Crean Traductor de Lengua de Señas a Texto en Tiempo Real

Tres estudiantes de Ingeniería Civil Informática en Concepción están liderando un proyecto que podría revolucionar la accesibilidad: un sistema capaz de leer la Lengua de Señas Chilena (LSCh) y traducirla a texto en tiempo real con una eficiencia inédita.

Lo que comenzó como un proyecto final para la asignatura de Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado un potencial de escalamiento tan grande que sus creadores —Gabriela Muñoz Castillo, Diego Alday Cortés y Diego San Martín Albornoz— están decididos a seguir perfeccionándolo.


La Tecnología Detrás de la Inclusión

La innovación clave del sistema reside en su eficiencia. A diferencia de otros traductores que consumen mucha memoria al procesar imágenes, la solución de la UdeC utiliza un método de reconocimiento que opera con texto y coordenadas.

Gabriela Muñoz explicó el mecanismo: «La cámara nos pone puntitos en las manos y en la cara y eso lo transforma en coordenadas que se transforman a texto. Una imagen gasta mucha más memoria que un texto en el computador, entonces, toda esta base de datos que hicimos gasta una cantidad de espacio súper pequeña

De hecho, en su fase actual, la base de datos completa del traductor (que reconoce las 27 letras del abecedario de la LSCh y seis palabras y gestos básicos) ocupa apenas 10 megabytes (MB). Esta ligereza es fundamental para su escalabilidad.


Un Proyecto con Vuelo: De la Sala de Clases al Mercado

A pesar de haber terminado la evaluación formativa, el equipo está convencido del futuro de su desarrollo. Alday aseguró que la tecnología tiene potencial para múltiples aplicaciones: «Hemos estado debatiendo, tirando ideas de cómo podría ser el resultado final. Entre aplicaciones que sirvan como un traductor similar a los de idiomas, traductores en tiempo real para videollamadas, entre otras.»

El potencial del proyecto ya fue reconocido por la propia universidad: el equipo recibió una invitación para integrarse a Gearbox, la preincubadora de la Facultad de Ingeniería que apoya ideas innovadoras para su proyección comercial.

«Estas son estas las instancias que uno tiene que aprovechar y las que agradecemos porque de esta manera nos hemos dado cuenta del potencial que puede tener nuestro trabajo. Esto nos motiva mucho más a continuar con el proyecto,» dijo Gabriela.

La IA al Servicio de las Personas: El Sello UdeC

El Dr. Julio Godoy del Campo, académico responsable de la asignatura, explicó que la premisa que guía el curso de IA es buscar soluciones a desafíos sociales. «La premisa que les entrego a los estudiantes es: miren a su alrededor, piensen en los desafíos que tenemos como sociedad, escojan uno que les motive y pregúntense, ¿cómo podría la inteligencia artificial ayudar a resolver este desafío?«

El Dr. Godoy destacó que proyectos como este demuestran el poder de la IA para generar una sociedad más inclusiva. «La IA tiene un potencial tremendo para transformar nuestra sociedad en una más inclusiva y acortar brechas en distintas áreas. La capacidad que tienen los modelos actuales… pueden ayudar a personas con dificultades para ver/escuchar/sentir el mundo a que puedan tener una mejor calidad de vida,».

SOJ