Diputado RN, Frank Sauerbaum, cuestiona viabilidad del Presupuesto 2026: » El ajuste fiscal afectará compromisos sociales»

La discusión de la Ley de Presupuesto 2026 se instaló como uno de los ejes centrales del debate en el mundo político. En un escenario marcado por cuestionamientos a la transparencia fiscal y a la deuda pública, el Ejecutivo presentó una propuesta de expansión del gasto del 1,7%, la más baja desde 2023. En ese contexto, en entrevista con la primera edición de Radioanálisis, el diputado de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Hacienda y de la Comisión Mixta de Presupuestos, Frank Sauerbaum, entregó su diagnóstico sobre el proyecto presentado por el Gobierno y el estado actual de las finanzas públicas. A su juicio, la baja ejecución presupuestaria de los ministerios y el déficit estructural acumulado ponen en duda la viabilidad del plan fiscal.

«Gobierno no cumplió sus propias metas fiscales»

Sostuvo el parlamentario que “la ejecución presupuestaria de los ministerios llega en promedio al 55%, y estamos entrando al mes de octubre; por lo tanto, ya el presupuesto parte de la base equivocada de que la ejecución del presupuesto de todos los ministerios se ejecute al 100%”. Criticó el nivel de déficit estructural y emplazó al Gobierno por no cumplir sus propias metas fiscales. Según Sauerbaum, el Ejecutivo proyectó un déficit de 1,8% para este año, pero ya se ubica en 2,2%, lo que obligaría a realizar ajustes en algunas políticas sociales. “Si queremos llegar al balance estructural que el Gobierno se puso para el próximo año 2026 (del 1,1%), el ajuste fiscal va a tener que ser muy importante, y eso requiere cortar recursos de compromisos sociales que obviamente nosotros no estamos dispuestos a hacer”, enfatizó.

Lamentó Sauerbaum respecto a la glosa de libre disposición, que el Ejecutivo decidiera eliminarla, impidiendo que el próximo Gobierno cuente con recursos flexibles para implementar su programa. “El nuevo Gobierno no tiene por qué pagar un costo político por una decisión que ellos no tomaron”, acusó. Asimismo, subrayó que el problema de fondo no es el gasto, sino la incapacidad del país para generar ingresos suficientes, lo que llevó a un aumento sostenido de la deuda pública. “Hoy el país ha sido incapaz de generar ingresos para cubrir sus deudas. Y eso es lo grave. Tenemos una incapacidad de crecer hace mucho tiempo; hace más de 10 años que la productividad está estancada”, explicó.

La Deuda Pública del país está bordeando el 43%

Añadió que el proyecto debería priorizar una reasignación de recursos, más que una expansión fiscal. “Todos hablamos del gasto, pero la verdad es que estos gastos se pagan con ingresos y los ingresos están tremendamente deteriorados”, advirtió, recordando que la deuda pública ya bordea el 43% y se acerca al límite autoimpuesto del 45%. En ese sentido, subrayó que “la Ley de Presupuestos aumenta en las últimas décadas alrededor del 4,9%, pero eso pasaba cuando el país crecía al 4% o al 5%, no cuando crece al 1,8%. Este año 2025 el Estado chileno va a pagar cuatro mil 400 millones de dólares solamente en intereses si las finanzas no se sanean, y los beneficios que necesitan los más humildes y los sectores de clase media no van a llegar”.