El ministro de Hacienda, Nicolás Grau presentó ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el Estado de la Hacienda Pública 2026, donde senadores expresaron sus distintas visiones y dudas sobre las estimaciones con las que el Ejecutivo enfrentó la formulación presupuestaria. Asimismo, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentó el Informe de Finanzas Públicas. En el marco del ingreso del proyecto de ley de Presupuestos 2026, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, presentó ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que preside la senadora Ximena Rincón, el Estado de la Hacienda Pública y el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre de 2025.
En la oportunidad, dijo que enfrenta este presupuesto con los dos desafíos centrales del Gobierno: «los desequilibrios fiscales internos y externos, y la baja del crecimiento económico”. Añadió que “hemos abordado y ordenado las cuentas fiscales, haciendo un ajuste sin afectar los sectores más vulnerables”. Sostuvo también que “nos hemos preocupado de generar condiciones para que la economía crezca más” (…). El ministro definió también las áreas prioritarias del presupuesto para el próximo año en materia de salud, pensiones, vivienda, cuidados y educación, además de seguir creciendo en seguridad pública (…).
El erario para el año próximo crecería 1,7%, con un aumento en seguridad pública de un 16,7%; en vivienda un 37% y pensiones un 55%. Además la denominada “glosa republicana” o glosa de libre disposición que se deja tradicionalmente reservada al Gobierno siguiente para reorganizar recursos según sus prioridades, confirmó que no se contempla. En tanto, durante la tarde la instancia sesionó para conocer el Informe de Finanzas Públicas, por parte de la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
Estado de la Hacienda Pública: Distintas visiones
El senador Juan Antonio Coloma afirmó que tiene una visión distinta sobre el Estado de la Hacienda Pública. “Si uno parte el presupuesto con una visión exitista obviamente, podemos tener un presupuesto equivocado”. Expresó sus dudas sobre los déficits estructurales, en 2022 nos dijeron que se iban a disminuir y ahora está siendo -según últimas cifras- de 2,2 y esto tiene que ver con la estimación de los ingresos. Qué garantía tenemos de que el gobierno va a acertar porque los ingresos no han coincidido para nada. Además, cuál es el gasto real (facturado y no facturado) y se ha anunciado que no habrá una holgura positiva para el próximo gobierno para que pueda implementar las políticas públicas”.
Déficits fiscales y real tamaño de la deuda pública
El senador David Sandoval, aseveró que “el ministro Grau nos muestra un país que no todo logramos ver”. “Se dijo que Chile está creciendo como hace tiempo no se registraba; sin embargo, hay profundas dudas -en todos los sectores- sobre los déficits fiscales y el real tamaño de la deuda pública. La transparencia en las cifras es fundamental”. Además, “el presidente de la República entró de manera inédita en un escenario electoral en el marco de la discusión presupuestaria”, manifestó.
La senadora Yasna Provoste abordó los megaproyectos energéticos y desarrollo territorial . “Dónde están los recursos para que localidades como Diego de Almagro puedan desarrollarse sin ahogarse con impactos negativos. Qué pasa con el empleo. Necesitamos inversión real, proyectos y participación vinculante de las localidades, y este presupuesto debiera dar un paso más en la recuperación de la economía y el empleo, antes que insistir en los recortes fiscales”.
El senador Luciano Cruz Coke consultó sobre la glosa republicana y la posibilidad de holguras presupuestarias para el nuevo Gobierno entrante para implementar su programa. Asimismo, preguntó respecto a la recomendación de congelar los reajustes al empleo público y qué sucederá con las proyecciones de desequilibrios fiscales. Por su parte, el senador Javier Macaya advirtió que “no es bueno generar expectativas que no se cumplen; en presupuesto nos hemos acostumbrado de cambiar a poco andar las estimaciones y temas a cumplir. Me preocupa que la meta del déficit estructural varíe al 2,2%, porque afecta la seriedad del debate”.
«Chile crece por debajo de la tendencia mundial
A su vez, el senador Rodrigo Galilea, expresó su preocupación por las cifras de crecimiento “si uno mira la trayectoria de crecimiento, el actual gobierno tendría un crecimiento de 1,8 y 2 por ciento del PIB, eso no puede dejar el desafío ahí. Chile está creciendo por debajo de la tendencia mundial y eso debería ser materia de reflexión”. Respecto a la cifra de la creación de 107 mil empleos en estos 3 años, “nos sorprende porque no parece posible según lo que podemos cotejar con distintos estudios y lo que vemos en nuestras regiones”.
Finalmente, la senadora Ximena Rincón, afirmó que “los últimos datos de IMACEC no son buenos y, obviamente, para tramitar el presupuesto tenemos que ver muy bien los datos de la deuda neta, incluyendo fondos soberanos, porque con buenos datos podemos hacer una buena discusión”. Asimismo aseveró que “este país no está normalizado en su crecimiento y las tasas de informalidad y desempleo son preocupantes”. La legisladora consultó también sobre los compromisos alcanzados para este presupuesto el año pasado.