Refugio Biocultural Monkül: El Desafío Ético de la Academia y la Comunidad Mapuche Lafkenche se reúnen en Concepción para Proteger un Humedal Histórico

DCIM100MEDIADJI_0548.JPG

El valor de la conservación va más allá de lo ecológico: toca la memoria, la espiritualidad y la forma de habitar el mundo. Esta premisa es el eje central de “Refugio Biocultural Monkül”, un encuentro que busca reflexionar sobre los métodos bioculturales y los desafíos éticos que surgen al coproducir conocimiento entre la academia y las comunidades indígenas para proteger un territorio vital.

La cita es este viernes 3 de octubre, a las 17:00 horas, en la Librería del Fondo Marta Brunet.

El Estreno de un Vínculo: Humedal Monkül en Cortometraje

El evento girará en torno al estreno del cortometraje audiovisual “Refugio Biocultural Humedal Monkül” (9 min). Producido por el Colectivo Baguales, el documental narra la valiosa experiencia de trabajo conjunto entre la Comunidad Mateo Nahuelpán, de la Araucanía costera, y equipos de investigación vinculados al Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Laboratorio de Estudios del Antropoceno de la UdeC.

El objetivo de esta colaboración es la protección y gestión del Humedal Monkül, el primer sitio Ramsar (humedal de importancia internacional) de la Región de La Araucanía.

“Este no es solo un humedal, es un espacio de vida, memoria y espiritualidad para nuestro pueblo. La defensa del Monkül es también la defensa de nuestra forma de ver y habitar el mundo,” afirma Estela Nahuelpán, educadora intercultural y dirigenta de la Comunidad Mateo Nahuelpán.

El Colectivo Baguales, por su parte, señala que el arte fue la herramienta para lograr este acercamiento: “Al establecer un vínculo estrecho con la comunidad, fuimos cambiando nuestro objetivo inicial… para aprovechar de visibilizar las historias de resistencia que dan vida a Monkül como un refugio biocultural”.

Aprender a Escuchar: La Ética de la Colaboración

El conversatorio posterior al documental abordará preguntas fundamentales sobre la ética en la co-construcción de conocimiento: ¿Qué valores se articulan en estas colaboraciones genuinas?. ¿Cuáles son las tensiones y cómo se superan los desafíos éticos en contextos de trabajo compartido?.

El investigador del Laboratorio de Estudios del Antropoceno e IEB, Cristóbal Pizarro, enfatiza la necesidad de un cambio de paradigma en la ciencia:

“Necesitamos superar las relaciones extractivas en la producción de conocimiento, independientemente de lo noble que sea el fin que se propone. La academia debe aprender a escuchar, a vincularse éticamente y a reconocer que la ciencia no tiene el monopolio de la verdad”.

Por su parte, la académica Mónica Ortiz (UdeC e IEB), quien dirige 3Colab, subraya la importancia de la horizontalidad: “Co-construir nuestro futuro implica la necesidad de repensar nuestras formas de gobernanza y diálogo, haciéndolos más horizontales y participativos. Lo central de esto es dar espacio”.

El panel de diálogo de alto nivel estará integrado por las lideresas mapuche lafkenche Estela Nahuelpán y Aylen Nahuelpán; los investigadores Mónica Ortiz y Cristóbal Pizarro; y la artista visual Catalina Luengo del Colectivo Baguales.

La jornada es un espacio abierto para reflexionar sobre los aprendizajes, límites y oportunidades que emergen cuando comunidades indígenas y el mundo académico forjan caminos conjuntos para la protección de territorios significativos desde lo cultural, ecológico y espiritual.

SOJ