Alarma Laboral: Tasa de Desocupación de Biobío Alcanza un Récord de 9,9%. Sumado a Infomalidad la cesantía llegaría a 35,8%


La desocupación en Chile llegó a 8,6%

La Región del Biobío enfrenta una situación crítica en su mercado laboral. Según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE, la tasa de desocupación en el trimestre junio-agosto de 2025 (JJA 2025) se disparó a 9,9%, marcando un preocupante récord en la región.

Esta cifra representa un ascenso de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. La explicación radica en un desequilibrio: la Fuerza de Trabajo (personas buscando o teniendo empleo) creció a un ritmo más rápido (1,7%) que las Personas Ocupadas (0,2%). Como resultado, la población desocupada aumentó drásticamente en un 18,4%.

Mujeres y Hombres en Cifras de Desempleo

La crisis golpea a ambos géneros, aunque el alza fue más pronunciada en los hombres:

  • Mujeres: La tasa de desocupación subió a 10,6%, con un incremento de 1,0 punto porcentual en doce meses.
  • Hombres: La tasa de desocupación se situó en 9,4%, experimentando un alza de 1,8 puntos porcentuales.

A nivel regional, la Tasa de Participación subió levemente a 56,6%, mientras que la Tasa de Ocupación se contrajo a 51,0%, evidenciando que, si bien más personas están disponibles para trabajar, no están encontrando las oportunidades necesarias.

El Lado Positivo: ¿Quién está Contratando?

A pesar de la alta desocupación, el número total de personas ocupadas creció marginalmente en un 0,2%, impulsado principalmente por el aumento de mujeres ocupadas (1,1%).

Los sectores que lograron generar más puestos de trabajo fueron la Construcción (8,9%) y, en menor medida, el rubro de Suministro de Agua.

En cuanto a la categoría ocupacional, el incremento se concentró en:

  • Trabajadores por cuenta propia (5,4%)
  • Asalariados formales (0,5%)

Alza de la Informalidad y Subutilización Laboral

La preocupación no termina en el desempleo. El panorama se ensombrece con el aumento de la informalidad. La Tasa de Ocupación Informal se ubicó en 25,9%, lo que implica un incremento de 0,5 puntos porcentuales en un año.

El sector de Servicios Administrativos y de Apoyo (42,1%) y Agricultura y Pesca (18,9%) fueron los mayores responsables de este aumento, siendo los hombres (5,8%) la población más afectada por esta precarización del trabajo.

Finalmente, el indicador de subutilización de la fuerza de trabajo, que combina desocupación y trabajadores potenciales, alcanzó un alarmante 20,9%, un aumento de 2,4 puntos porcentuales. En este indicador, la brecha de género es clara: 24,3% en mujeres versus 18,2% en hombres.

Revise el detalle en el siguiente sitio web: https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-viii/estadisticas/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2025/boletin-empleo-biobio-trimestre-movil-junio-agosto-2025.pdf?sfvrsn=fe3cb443_4

SOJ