Extradición a Chile del cabecilla del Tren de Aragua deja en evidencia millonaria fortuna de éste en Colombia

La reciente aprobación de la extradición del venezolano “Larry Changa” (Larry Amaury Álvarez Núñez) a Chile por parte del Presidente Gustavo Petro, puso en el centro de atención la vasta fortuna que este cabecilla del Tren de Aragua acumuló en Colombia. Las autoridades de ambos países intensificaron la persecución de estos activos, cuyo valor supera los $2.000 millones, y que incluyen camionetas de alta gama y propiedades en el Eje Cafetero. El criminal fue capturado el 1 de julio de 2024, tras una solicitud internacional.

El Ministerio de Justicia y Derecho de Colombia respondió a la petición de extradición emitida por la Corte de Apelaciones de Iquique en Chile, que lo requiere por delitos de asociación criminal y tráfico ilícito de drogas. El cabecilla del Tren de Aragua utilizó criptoactivos y testaferros para ocultar sus bienes ilícitos. Durante su permanencia en Colombia, “Larry Changa” no sólo continuó dirigiendo operaciones criminales en Chile, sino que consolidó una considerable fortuna. Según información de las autoridades colombianas, citada por el medio El Tiempo, los beneficios económicos derivados de sus actividades ilícitas llegaban a través de criptoactivos depositados en billeteras virtuales. Esta modalidad le permitió adquirir bienes que luego registró a nombre de terceros, como su pareja sentimental y personas de confianza, quienes actuaron como testaferros.

Historia criminal de 15 años

La investigación reveló que la Fiscalía colombiana ya impuso una medida de extinción de dominio sobre nueve bienes vinculados a “Larry Changa”. Entre estos destaca un lote de 1.200 metros cuadrados en el municipio de Circasia (Quindío), valorado en 880 millones de pesos. También figura un apartamento en Armenia tasado en 227 millones, una bodega en la misma ciudad y otro lote situado en un exclusivo condominio. En el listado de activos afectados por la medida judicial se encuentran dos camionetas de alta gama: una Toyota Land Cruiser GRJ71L valorada en 213 millones de pesos y una Toyota Fortuner importada, modelo 2022, cuyo precio asciende a 224 millones. Las autoridades investigan si existen más bienes en Colombia que ‘Larry Changa’ habría adquirido mediante testaferros.

Considerado uno de los fundadores y principales líderes del Tren de Aragua, Changa ha sido pieza clave en la transformación de esta organización, que pasó de ser una pandilla carcelaria en Venezuela a consolidarse como una red criminal internacional con operaciones en varios países sudamericanos, entre ellos Chile. La historia de Larry Changa se remonta a hace aproximadamente quince años, cuando, junto a Héctor “Niño” Guerrero Flores y Johan Petrica, fundó el Tren de Aragua mientras cumplía una condena de más de 17 años por homicidio y robo agravado en la cárcel de Tocorón, en el estado venezolano de Aragua. En ese entorno penitenciario, la banda comenzó a gestarse y, bajo el liderazgo de Changa, logró expandirse rápidamente más allá de las fronteras venezolanas, estableciendo presencia en Chile, Perú, Colombia y zonas de Brasil.

Aumento de la criminalidad en Chile

La fuga de Changa del centro penitenciario de Aragua en 2015 marcó un punto de inflexión en su trayectoria delictiva. Tres años después, fue localizado en Chile, país al que habría ingresado utilizando una identificación falsa. Una vez instalado en Santiago, se dedicó a gestionar negocios aparentemente legales, que en realidad funcionaban como fachadas para el lavado de dinero, con el objetivo de financiar las actividades de su organización. La escritora venezolana Ronna Rísquez, autora de un libro sobre el Tren de Aragua, analizó en un artículo publicado por BBC Mundo el impacto de la expansión de la banda en el aumento de la criminalidad en Chile.

Asesinatos, tráfico sexual, secuestros

Según Rísquez, el cartel aprovechó el flujo de millones de migrantes venezolanos hacia otros países latinoamericanos para ampliar su imperio delictivo. En este contexto, el Tren de Aragua se ha dedicado a la extorsión de migrantes, el tráfico sexual, los asesinatos por encargo y los secuestros, consolidando su reputación como una de las organizaciones criminales más peligrosas de la región. La presión policial en Chile llevó a que Larry Changa abandonara el país en 2022. De acuerdo con información de la inteligencia colombiana, habría llegado a Colombia ese mismo año, nuevamente utilizando documentos falsos.

Un comunicado difundido por la policía colombiana señaló que su identidad falsa “le permitió pasar desapercibido, vincularse a la sociedad civil a través de diferentes negocios establecidos en el eje cafetero”, lo que facilitó su integración y la planificación de la expansión de su banda en territorio colombiano. La extradición de Changa a Chile representa un paso relevante en la cooperación internacional para combatir el crimen transnacional, en un contexto donde el Tren de Aragua ha demostrado una notable capacidad de adaptación y expansión, aprovechando tanto las rutas migratorias como las debilidades institucionales de los países de la región. (Infobae).