Un nuevo estudio geográfico destaca la importancia ecológica y social del pingüino de Humboldt en la Península de Hualpén. La tesis de Rodrigo Ibáñez, en colaboración con la Dra. Mónica Ortiz y la Dra. Sara M. Rodríguez (UCSC), analizó la presencia y distribución de esta ave, endémica de Chile y Perú, y propuso recomendaciones para su conservación.
Movimientos estacionales y rol ecológico
La investigación, que combinó análisis de datos, búsqueda bibliográfica y observación en terreno, identificó los sitios de interés para la especie en la península, como las islas Cullintos y Punta La Gaviota. Los resultados mostraron que los pingüinos son más abundantes en los meses de verano. Durante el invierno, su número disminuye considerablemente, lo que se atribuye a migraciones o a que se resguardan para el cuidado parental, ya que se identificó tanto una población residente como una de tránsito.
El estudio subraya la importancia del pingüino de Humboldt como una especie centinela o bioindicadora de la salud del ecosistema. «Son muy sensibles a las perturbaciones humanas; por ende, cuando hay un cambio en su hábitat, hay un cambio en sus poblaciones», explicó Rodrigo Ibáñez.
Amenazas y desafíos de conservación
El pingüino de Humboldt está clasificado como una especie vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que indica un alto riesgo de extinción. Las principales amenazas detectadas en el estudio son:
- Actividades humanas: La extracción de huiro y guano, la sobrepesca, el turismo no regulado y el desarrollo inmobiliario.
- Factores ambientales: El fenómeno de El Niño.
- Especies invasoras: La presencia de depredadores introducidos.
El estudio, que busca ser publicado en una revista científica, propone una colaboración con la comunidad local para crear protocolos que protejan a la especie. La intención de los investigadores es socializar la información con locales y turistas mediante señalética, dado que la población reconoce a esta ave como un emblema de la zona, lo que puede ser clave para su preservación.
SOJ