La actividad industrial chilena mostró un notorio dinamismo en mayo de 2025, con el Índice de Producción Industrial (IPI) registrando un aumento del 4,6% en doce meses. Este avance, impulsado principalmente por el robusto desempeño del sector minero y manufacturero, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), refleja una recuperación en importantes motores de la economía nacional.
A pesar de que mayo de este año contó con un día hábil menos que el mismo mes de 2024, la serie desestacionalizada del IPI, que ajusta por efectos calendario, presentó un crecimiento mensual del 0,7% y un alza interanual del 5,5%, confirmando la tendencia positiva.
El crecimiento del IPI en su serie original se debe en gran parte al positivo aporte de dos de sus tres componentes principales: el Índice de Producción Minera (IPMin) y el Índice de Producción Manufacturera (IPMan). Por el contrario, el sector de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) experimentó una contracción en su actividad.
Minería Lidera el Crecimiento
El IPMin fue el gran motor del mes, con un impresionante incremento del 9,8% en doce meses. Este salto se explica por la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen:
- La minería metálica (extracciones y procesamiento de cobre) creció un 10,1%, beneficiada por un mayor tratamiento y una mejor ley del mineral.
- La minería no metálica también mostró un fuerte repunte del 7,8%, impulsada por el aumento en la producción de carbonato de litio, un recurso estratégico.
- Los recursos energéticos (producción de petróleo crudo) también contribuyeron al alza, aunque en menor medida, con un crecimiento del 0,8%.
Manufactura en Terreno Positivo, con Matices
El IPMan también se sumó a la tendencia positiva, anotando un alza interanual del 2,9%. Este crecimiento se explica, en gran medida, por varios factores:
- La fabricación de papel y productos de papel se disparó un 16,4%, gracias a un incremento en la producción de celulosa de madera blanqueada, beneficiándose de una baja base de comparación debido a mantenciones programadas en grandes establecimientos el año anterior.
- La elaboración de productos alimenticios creció un 3,3%, impulsada por una mayor demanda en la producción de preparados para la alimentación de peces.
- La fabricación de coque y productos de refinación del petróleo se disparó un 17,2%, influenciada por una mayor producción de gasolinas finales, atribuible a detenciones no programadas en mayo del año anterior y a nuevas estrategias productivas.
Sin embargo, no todo fue crecimiento en la manufactura; la fabricación de metales comunes fue la principal incidencia negativa, disminuyendo un 21,4% debido al cese de operaciones en un importante establecimiento del sector.
Energía y Agua con Desafíos
En contraste con los otros sectores, el IPEGA (Electricidad, Gas y Agua) experimentó una contracción del 3,9% en doce meses. Esta caída se debe a la reducción de actividad en dos de sus tres componentes principales:
- La generación eléctrica disminuyó un 3,5%, principalmente por una menor producción de las centrales a base de gas natural, afectando también la distribución eléctrica, especialmente hacia el destino residencial.
- El sector de gas se contrajo un 19,8%, debido a una menor regasificación de gas natural licuado y una baja en el suministro, principalmente hacia los hogares.
- El suministro de agua fue la única actividad que mostró un leve crecimiento del 0,7%, gracias a una mayor distribución.
En síntesis, mayo de 2025 marca un mes de expansión para la producción industrial chilena, con la minería y manufactura liderando la recuperación, aunque con desafíos persistentes en el sector energético.
SOJ