El Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) y la Asociación de AFP presentaron hoy el primer informe de su nuevo Barómetro Laboral y Previsional (BLYP), un análisis periódico que arroja luz sobre aspectos cruciales del mercado laboral y el sistema de pensiones en Chile.
Este primer reporte, correspondiente al trimestre enero-marzo de 2025, destaca cinco conclusiones significativas sobre el ahorro previsional, el nivel y la calidad del empleo, tanto a nivel general como en diferentes grupos etarios.
Uno de los hallazgos iniciales del barómetro es el modesto crecimiento del empleo, con la creación de solo 80 mil puestos de trabajo netos durante el último año. Este dato surge de un aumento de 275 mil empleos formales, contrarrestado por la pérdida de 195 mil empleos informales.
Un dato particularmente alarmante es que solo el 35% de las mujeres en edad de trabajar cotiza para su pensión, una cifra 12 puntos porcentuales inferior a la de los hombres (47%). Esta disparidad se explica, en gran medida, por la menor participación laboral femenina.
Casi 1/3 de los jóvenes cotizantes no alcanzaría una pensión superior a la actual línea de la pobreza
El informe también subraya la crítica situación generada por el envejecimiento de la población y la baja densidad de cotización, especialmente en el caso de las mujeres. En promedio, las mujeres cotizan durante un período significativamente menor al tiempo que deben financiar una vez jubiladas. Actualmente, una mujer que se retira a los 60 años debe proyectar su financiamiento para 30,8 años de vida, pero solo ha cotizado, en promedio, 17,9 años. Esto implica que deben financiar 1,7 años de pensión por cada año cotizado. En contraste, se espera que los hombres financien 0,8 años de vida por cada año de cotización, debido a que trabajan más años, se jubilan más tarde y tienen una menor esperanza de vida.

Otro hallazgo inquietante es la caída anual del empleo juvenil durante cuatro trimestres consecutivos, un fenómeno que podría comprometer el futuro previsional de este grupo al limitar su capacidad de ahorro. El estudio revela que, manteniendo la densidad de cotización promedio actual, tres de cada diez cotizantes menores de 25 años no lograrían acceder a una pensión superior a la línea de pobreza. La situación es aún más crítica para las mujeres jóvenes, donde una de cada dos no alcanzaría este umbral mínimo, mientras que en el caso de los hombres jóvenes, la cifra se reduce a casi dos de cada diez.
“La actual situación es preocupante, ya que denota una insuficiencia del ahorro previsional y una problemática en torno al empleo en etapas tempranas de la vida”, concluye el informe del CIESS-AAFP.
El barómetro también revela que, a cinco años del inicio de la pandemia de COVID-19, la tasa de ocupación laboral en el país aún no se ha recuperado completamente, con una necesidad de 204 mil nuevos empleos para alcanzar los niveles previos. Adicionalmente, la variación anual de ocupados fue de 0,9%, confirmando una tendencia a la baja en el crecimiento de este grupo observada durante 2024.
Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP, destacó la importancia de este nuevo barómetro periódico, que busca resaltar la relevancia del empleo formal, un tema prioritario para el gremio. “Es muy importante para nosotros que el CIES nos acompañe en este esfuerzo de visibilizar que las pensiones son un espejo y reflejo del mercado laboral, de las cotizaciones y el ahorro durante nuestra etapa activa. Por eso es tan importante concientizar, educar y explicarles a las personas desde que son jóvenes las implicancias futuras que tendrán sus decisiones de ahorro previsional”.
Por su parte, Víctor Martínez, director ejecutivo del CIES, explicó que el objetivo del barómetro es aportar evidencia periódica y oportuna al debate previsional y laboral. “Los datos del primer informe confirman una realidad preocupante: el mercado laboral enfrenta desafíos en el número de trabajos que es capaz de generar y en el tipo de empleo que está generando. Mejorar esto requiere reformas urgentes para elevar la calidad del empleo. Sin avances en el trabajo formal, será muy difícil asegurar mejores pensiones para la mayoría de la población”.





