Mujeres Rompen Barreras en STEM: Liderazgo y Superación en la UCSC

banner principal de noticias - 1

En un país donde la participación femenina en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) aún es baja, con solo un 8% de mujeres tituladas frente al 16% promedio de la OCDE, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) se ha convertido en un referente de liderazgo femenino en estas áreas.

Académicas como Mariella Gutiérrez, primera Decana de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, destacan la importancia de seguir avanzando en la incorporación de mujeres en ingeniería. «En Chile hemos pasado de un 10% a un 25% de mujeres en carreras de ingeniería en las dos últimas décadas (Ministerio de Educación), cifra aún insuficiente», señaló Gutiérrez. «Cada vez que una mujer elige ser ingeniera y no abandona, está haciendo historia».

La Dra. María Cristina Yéber, ex Decana de la Facultad de Ciencias, quien aclara que la primera Decana de la Facultad fue la Dra. Carolina Aguirre, elegida por dos periodos consecutivos (2014-2020), compartió su experiencia en el mundo de la ciencia, destacando la importancia de la dedicación y la contribución al desarrollo científico. «Me interesé siempre por la ciencia, especialmente por el área de la investigación en ciencias químicas, nunca pensé en la competencia con mis pares, solo estudié y trabajé pensando en contribuir a la formación y al desarrollo de la ciencia», afirmó Yéber.

Uno de los principales desafíos para las mujeres en STEM, según Yéber, es conciliar la vida profesional con la familiar, especialmente para aquellas que son madres.

Un ejemplo inspirador de superación es Karina Lepin, la primera egresada del Diplomado de Electromovilidad de la UCSC. «Este logro no solo es personal, sino que espero que sirva de inspiración para otras mujeres que quieran especializarse en esta área. Quiero ser un ejemplo de que es posible y necesario romper barreras en la industria», expresó Lepin.

Lepin, quien también es mujer mapuche, destaca la importancia de la diversidad en STEM. «La tecnología y la innovación avanzan cuando integran distintas perspectivas, y es fundamental que más mujeres, con diferentes experiencias y orígenes, tengan la oportunidad de desarrollarse en estas áreas», señaló.

“Estoy involucrada en iniciativas de electromovilidad en La Araucanía y Biobío, contribuyendo a la planificación de proyectos sostenibles y la transición hacia flotas eléctricas”. El Diplomado de Electromovilidad le proporcionó a Lepin herramientas clave para abordar desafíos técnicos y estratégicos en la industria, permitiéndole contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras para la movilidad urbana e interurbana.

SOJ