Un incendio forestal de gran magnitud, denominado San Patricio, ha mantenido en vilo a las autoridades y a la comunidad, amenazando la rica biodiversidad del Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, una reserva de la biósfera reconocida por la UNESCO. Tras 26 días de arduo combate terrestre y aéreo, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha logrado contener el fuego, que afectó a más de 2.000 hectáreas de bosque nativo en la precordillera de Coihueco.
La preocupación principal se centra en el impacto sobre la fauna local, especialmente en la última población de huemules del centro de Chile, una especie en peligro crítico de extinción. El Corredor Biológico, declarado Reserva de la Biósfera en 2011, alberga esta población, estimada en alrededor de 84 individuos, según el Plan Recoge Huemul, que coordina Conaf y otras instituciones.
El ciervo más austral del mundo (Hippocamelus bisulcus) está en peligro crítico de extinción.
Christopher Sepúlveda, Jefe de la sección de Conservación de la Diversidad Biológica de Conaf Ñuble, aclaró que, si bien la zona del incendio es hábitat potencial del huemul, no hay registros de su presencia en las 2.000 hectáreas afectadas durante las últimas décadas. «La mayoría de los incendios son consecuencia de la actividad humana, y el incendio San Patricio nos recuerda que el aumento demográfico en esta zona ha fragmentado el hábitat del huemul, empujando a esta especie y otras de fauna silvestre a zonas más altas de la cordillera», explicó Sepúlveda.
A pesar de la preocupación inicial, tanto Conaf como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Ñuble han confirmado que no se han encontrado animales heridos o muertos a causa del incendio. «Y pese a que las proyecciones del incendio indicaron que esta catástrofe pudo haber afectado decenas de miles de hectáreas, hoy día podemos decir que no hay afectación del territorio con presencia actual del huemul, dado a que el perímetro oriental del incendio se ha contenido a más de 2 kilómetros del registro georreferenciado de huemul más cercano», según Sepúlveda.
La experiencia de Conaf en el combate de incendios en la cordillera ha permitido implementar estrategias dinámicas y coordinadas, que consideran la protección de la biodiversidad. Sin embargo, el incendio San Patricio pone de manifiesto la necesidad de regular la actividad humana en la zona, incluyendo la construcción de parcelas de agrado, el turismo no regulado y la presencia de perros, que representan amenazas para la fauna local
La evaluación completa del impacto del incendio en la vegetación nativa y la fauna de baja movilidad se realizará una vez que el fuego esté completamente extinguido, utilizando sistemas de información geográfica para determinar la severidad del daño.
SOJ