USS instala primera piedra de edificio de Campus Paicaví en marco de inversión de US$ 65 millones en tres sedes

* Los recursos están destinados a 45 mil metros cuadrados de infraestructura académica y científica en Santiago, Concepción y Valdivia. La sede fundacional puso la primera piedra de un edificio de 15 mil metros cuadrados que comenzó a construir en el Campus Paicaví.

La Sede Concepción de la Universidad San Sebastián (USS) realizó la ceremonia de instalación de la primera piedra del edificio que se construirá en el Campus Paicaví.

La nueva infraestructura se enmarca en un robusto plan de inversiones a nivel nacional tendiente a fortalecer la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad. La USS está invirtiendo US $65 millones en las sedes de Santiago, Concepción y Valdivia.

El edificio del Campus Paicaví considera una superficie de 15.000 metros cuadrados con una inversión estimada de US $26 millones. Se compone de una placa subterránea de estacionamientos y un zócalo a nivel de suelo, y sobre éste un volumen superior de cinco pisos que se desarrolla en forma de «U». La nueva infraestructura contempla 53 salas de clases, un auditorio para 400 personas, tres auditorios secundarios, una moderna biblioteca, entre otras dependencias. Las obras estarán concluidas a fines de 2026.

“El inicio de la construcción del nuevo edificio en el Campus Paicaví es el reflejo de la importancia que tiene para la Universidad ampliar su presencia en la ciudad en que se fundó hace 35 años. Además, muestra el compromiso de nuestros equipos por robustecer el trabajo académico de pre y postgrado así como la investigación en la Región del Biobío”, planteó el rector de la USS, Hugo Lavados.

El Campus Paicaví, que entró en funciones en marzo de 2023, actualmente alberga las Escuelas de Arquitectura y Diseño Digital e Industrias Creativas. Una vez concluida la construcción del nuevo edificio se trasladarán a este campus otras carreras para que en Las Tres Pascualas se concentren los programas del área de la salud.

El rector Lavados agregó que se trata de un espacio académico moderno, accesible y sostenible, que está acorde a los desafíos que deberá enfrentar la educación superior. “Para la USS, iniciar las obras en Paicaví es reafirmar nuestro compromiso con la inversión en la Región del Biobío, con la formación de profesionales y capital humano de excelencia y con capacidad para resolver los desafíos que presenta la zona”, sostuvo.

Para Claudio Concha, vicerrector de la Sede Concepción, esta primera piedra simboliza el compromiso que desde 1989 tiene la Universidad San Sebastián con el desarrollo de la Región del Biobío. Planteó que este edificio sienta las bases de un referente en infraestructura para el campus Paicaví, otorgando espacio no solo para la docencia e investigación, sino un punto de conexión entre la universidad y la comunidad.  “Queremos que Paicaví sea un reflejo del impacto positivo que genera nuestra casa de estudios en el entorno, potenciando el desarrollo desde la academia”.

Agregó: “somos una universidad que sigue creciendo, de acuerdo con el plan de desarrollo institucional que  guía la ruta del proyecto educativo en sus distintos ámbitos, siendo la infraestructura un pilar clave para acompañar una educación superior de excelencia, fortaleciendo así al Gran Concepción como ciudad universitaria. Estamos construyendo un campus que inspire a las generaciones presentes y futuras, manteniendo siempre el sello USS de formar a buenos profesionales y buenas personas”.

Inversiones en Santiago y Valdivia

La construcción del nuevo edificio en la Sede Concepción se enmarca en un amplio plan de inversiones de la USS, que consideró la inauguración del campus Ciudad Universitaria en Huechuraba, Santiago. Se trata de 30 mil metros cuadrados, en cinco edificios, destinados a la administración de la universidad (2), a las facultades de Psicología y Humanidades, y de Economía y Gobierno (otros 2) y al Parque de Ciencia, Innovación y Emprendimiento USS.  Este último formado en alianza con la Fundación Ciencia & Vida; allí también funcionará el Centro de Biología Celular y Biomedicina (Cebicem) de la USS.

El rector Lavados destacó que este nuevo campus está ubicado en el corazón de Ciudad Empresarial y promete convertirse en un polo de desarrollo académico y científico.

Asimismo, en Valdivia se habilitará, en 2025, un segundo Centro de Salud docente asistencial para 10 carreras del área de salud tales como: Medicina, Química y Farmacia, Tecnología Médica, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Dietética, Odontología, Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, además de la entrada en funcionamiento del nuevo Centro de Comportamiento Humano.

“Estos proyectos son reflejo del sólido crecimiento de nuestra institución, gracias a un modelo de gestión enfocado en calidad académica y sostenibilidad financiera. La universidad ha invertido y seguirá invirtiendo todos sus excedentes en la calidad del proyecto formativo y la ampliación de su aporte en investigación de primer nivel”, concluyó Lavados. (Cecilia Díaz Retamales, periodista).