La Multigremial de La Araucanía expresó su molestia este miércoles por los montos que el Gobierno gastará en la compra de tierras para entregárselas a comunidades mapuches, en el marco de los acuerdos liderados por la Comisión para la Paz y el Entendimiento. La cifra de los pagos fue filtrada esta jornada y, según el presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez, ascienden a los tres mil millones de dólares.
«No es posible que, para reparar a una familia mapuche, al Estado le cueste cerca de 100 millones de pesos. Eso no genera ni siquiera una solución para los mismos beneficiarios», fustigó el dirigente. «Al contrario: causa una destrucción de capacidad productiva, es una injusticia para el resto de los chilenos. Se debe cambiar el enfoque y se debe reparar a quienes efectivamente tuvieron un daño respecto a los (robos de sus) títulos de merced», añadió.
Polémicas
Estos cuestionamientos se dan mientras la Comisión para la Paz y el Entendimiento cierra los acuerdos finales. Sin embargo, éstos tampoco están exentos de polémicas, ya que algunos de sus miembros han entrado en controversias y contradicciones respecto a los convenios en materia de tierra. A esta situación se suma la prisión preventiva de Juan Pablo Leonelli Lepín, quien es uno de los directores de la Comisión y ex jefe de gabinete del gobernador Luciano Rivas, y el augurio del senador y presidente de la instancia, Francisco Huenchumilla (DC), que prevé que en materia de tierras no habrá acuerdo.
Cabe recordar…
Según Ciper, en 2018 la Conadi ejecutó casi $67 mil millones en compras de tierras para comunidades mapuches que acreditaron tener títulos válidos para reclamar esas propiedades. En 2020 la cifra llegó a $5,7 mil millones y en lo que iba de 2021 la suma alcanzaba a $10,6 mil millones. Las cifras de las fiscalías regionales de La Araucanía y Biobío muestran que en el mismo periodo se dispararon las “ocupaciones” de predios. En La Araucanía las denuncias por usurpación de tierras pasaron de 19 en todo 2018 a 103 sólo en los primeros cinco meses de ese año. En tanto, en Biobío aumentaron de 124 en 2018 a 265 en 2020.