Cerca de 14 mil funcionarios de Gendarmería iniciarían este lunes 18 de noviembre un paro de actividades, debido a que no se llegó a un acuerdo con el Ministerio de Justicia en relación a la carrera funcionaria. En todo caso habrá un nuevo intento este mismo día, y si se produce un acercamiento entre las partes se podría postergar la decisión de los trabajadores.
El día 28 de mayo, el Frente de Trabajadores Penitenciarios presentó una propuesta al Ejecutivo, donde se buscaba generar de manera progresiva (en dos años) 9.400 ascensos en la planta dos de suboficiales y gendarmes. Pero en noviembre el nuevo subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, entregó en persona una nueva contrapropuesta, con una cantidad significativamente inferior: un total de 1.785 ascensos (7.615 menos) de manera progresiva en tres años (no dos años), lo que fue rechazado de inmediato por los funcionarios, quienes calificaron de “insuficiente” la referida propuesta gubernamental. El suboficial mayor, Benito Saravia Aguayo, vocero del Frente de Trabajadores Penitenciarios, recalcó que es el Gobierno el que tiene que representar con fuerza las demandas de los funcionarios en la Dirección de Presupuesto, donde acusan que ha existido el mayor rechazo a las propuestas de las asociaciones de trabajadores de Gendarmería. Dijo Saravia que son los gendarmes los que se están haciendo cargo de «la crisis que tiene el sistema en materia de infraestructura, hacinamiento y equipamiento, todo ello producto del aumento considerable de la población penal”.
En tanto, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, sostuvo que es importante llegar a un acuerdo y evitar movilizaciones que ponen en riesgo la seguridad al interior de los penales. Por otra parte, el ex director de Gendarmería, Claudio Martínez, apuntó que podrían existir graves consecuencias derivadas de un paro para el combate a la delincuencia, el cual calificó de “inoportuno”.