Presentación Declaraciones Juradas: Las novedades de la Operación Renta 2025. Pymes protegidas por la defensoría del consumidor

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha introducido nuevas Declaraciones Juradas y ha modificado otras existentes en el marco de la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias.

La Declaración Jurada 1959 obliga a bancos, cooperativas, aseguradoras y entidades de depósito a informar sobre cuentas financieras con más de 50 abonos de diferentes entidades o 100 abonos en un semestre. Esta declaración debe ser presentada hasta el 31 de julio de 2025.

Además, se incorpora la Declaración Jurada 1958 para informar sobre cuentas financieras relacionadas con personas con residencia tributaria en el exterior, buscando mejorar la calidad y oportunidad de esta información. Se han realizado modificaciones en las Declaraciones Juradas 1835, 1913, 1922, 1948 y 1949 para aclarar información y incorporar nuevos datos relevantes para la fiscalización.

El SII ha puesto un foco especial en los contribuyentes de Riesgo Global Alto o Clave, cuyo incumplimiento tiene un mayor impacto en el sistema tributario. Gracias a las medidas preventivas implementadas, se ha logrado reducir la brecha en la entrega de información en el segmento de mayor riesgo de cumplimiento.

El SII continuará realizando acciones informativas y preventivas para asegurar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias y contar con información completa y precisa para ofrecer propuestas de declaración de renta correctas y evitar diferencias de impuestos en el futuro.

Defensa de los Derechos

La Operación Renta 2025 ya está en marcha en Chile, comenzando en febrero con la presentación de las Declaraciones Juradas (DDJJ) por parte de las empresas, un proceso que se extiende hasta el 30 de junio y que es crucial para la correcta tramitación de los antecedentes tributarios.

En abril, se dará inicio a la etapa masiva del proceso, donde la mayoría de los contribuyentes deberán realizar su declaración a través del Formulario 22, el cual debe ser completado y enviado al Servicio de Impuestos Internos (SII). Tras esta tramitación, el SII informará al contribuyente si tiene derecho a devolución de impuestos o si debe pagar.

El defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, enfatizó que el sistema tributario se basa en una relación de confianza, donde se asume la buena fe de las partes. Sin embargo, muchos contribuyentes pueden cometer errores o incumplimientos por desconocimiento de los procesos, por lo que la educación tributaria es fundamental.

En este sentido, la Defensoría del Contribuyente está trabajando en una estrategia de vinculación con el medio y capacitaciones enfocadas en diferentes públicos, como jóvenes, emprendedores, Mipymes y contribuyentes de escasos recursos. El objetivo es entregar herramientas y conocimientos para que los ciudadanos puedan cumplir correctamente con sus responsabilidades tributarias y exigir sus derechos.

Durante el 2024, la Defensoría capacitó a más de 10 mil personas en diferentes regiones del país y para este año ya cuenta con un calendario de capacitaciones y charlas, que se irán ampliando en el período de Operación Renta 2025 y que serán difundidas a través de su sitio web dedecon.cl.

La Defensoría estará atenta al proceso de declaración de miles de contribuyentes en todo el país y, en caso de vulneración de sus derechos tributarios, las personas pueden realizar un requerimiento a través de dedecon.cl para recibir asistencia y analizar el caso reportado.

El equipo de la Defensoría del Contribuyente está preparado para la Operación Renta 2025, período en el que pondrá especial énfasis en resguardar los derechos de los contribuyentes y promover capacitaciones de educación tributaria para diferentes tipos de públicos.

SOJ