Inflación de Noviembre de 0,2: Se desacelera levemente el costo de la vida pero el IPC podría llegar sobre el 5% en 2024

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 0,2% en noviembre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Si bien este incremento se ubicó por debajo de las expectativas de los expertos, la inflación acumulada en lo que va del año alcanza un 4,7%, lo que sigue representando una presión significativa para el bolsillo de los chilenos. Las proyecciones menos pesimistas colocan a la inflación del presente año cerca o superior al 5%.

Entre los principales factores que impulsaron al alza del IPC en noviembre destacan el aumento en los precios de equipamiento y mantención del hogar, especialmente en muebles y electrodomésticos. También contribuyeron al alza los precios de la información y comunicación, principalmente en computadores y teléfonos móviles. Por otro lado, los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron una leve baja, impulsada principalmente por la disminución en los precios de las hortalizas, legumbres y tubérculos.

Si bien el alza del IPC se desaceleró levemente en comparación con meses anteriores, la inflación sigue siendo una preocupación para las autoridades económicas y para los hogares chilenos. El Banco Central ha implementado una serie de medidas para controlar la inflación, pero los efectos de estas políticas aún no se han manifestado plenamente.

Análisis detallado:

  • Equipamiento y mantención del hogar: El aumento en los precios de muebles, electrodomésticos y otros artículos para el hogar fue el principal impulsor de la inflación en noviembre. Esto se explica en parte por la mayor demanda de bienes durables, producto de la recuperación económica y el cambio en los hábitos de consumo tras la pandemia.
  • Información y comunicación: Los precios de computadores y teléfonos móviles también contribuyeron al alza del IPC, impulsados por el lanzamiento de nuevos modelos y la creciente demanda de tecnología.
  • Alimentos y bebidas: A pesar del alza generalizada de los precios, algunos alimentos registraron bajas, como las hortalizas y las bebidas gaseosas. Sin embargo, el precio del pan y de los alimentos consumidos fuera del hogar continuó al alza.
  • Otros factores: El aumento en los precios del transporte aéreo internacional también influyó en el IPC, mientras que el precio de la gasolina registró una leve disminución.

Conclusiones:

La inflación en Chile sigue siendo un tema relevante, aunque se observa una leve desaceleración en los últimos meses. El aumento en los precios de bienes durables y servicios como la alimentación fuera del hogar continúan presionando los bolsillos de los consumidores. Será fundamental monitorear la evolución de la inflación en los próximos meses para evaluar la efectividad de las políticas implementadas por el Banco Central y tomar las medidas necesarias para garantizar la estabilidad de precios.