Región del Biobío florece con la Miel Orgánica: Un sector en auge con un gran potencial

37 Productores, 19 Procesadores y un Futuro Auspicioso

La Región del Biobío se consolida como un importante actor en la producción orgánica de Chile, con un sector en constante crecimiento y un gran potencial de desarrollo. Entre sus principales productos destacan los arándanos (419 ha.) y la manzana (205 ha.), además de la recolección de maqui silvestre como producto forestal no maderero (696 ha.).

Capacitación y normativa clara para la transparencia: Para garantizar la calidad y la confianza de los consumidores en los productos orgánicos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Biobío ha organizado charlas informativas telemáticas dirigidas a comercializadores de las provincias de Arauco, Biobío y Concepción. El objetivo principal es dar a conocer los alcances de la Ley N°20.089 sobre el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos y asegurar que los productos que se comercializan bajo la denominación de «orgánico» o sus equivalentes cumplan con los requisitos establecidos.

¿Cómo reconocer un producto orgánico? El etiquetado como clave: El SAG enfatiza la importancia de que los consumidores se fijen en la etiqueta al comprar productos orgánicos. La etiqueta debe tener una definición clara de su condición de orgánico, identificada por el sello oficial del SAG. En el caso de productos frescos sin empaque, como verduras, la utilización del sello no es obligatoria, pero deben estar separados de los productos convencionales y contar con letreros que informen de su calidad orgánica.

Dos sistemas de certificación para garantizar la calidad: La certificación orgánica chilena contempla dos sistemas:

  • Sistema de Certificación de tercera parte: Este sistema exige que todos los organismos de certificación, nacionales o extranjeros, públicos o privados, que deseen ingresar al Registro de Entidades Certificadoras de Productos Orgánicos demuestren que cumplen con los requisitos técnicos y profesionales necesarios para llevar a cabo las labores de certificación.
  • Sistema de Certificación de primera parte o Certificación Participativa: En este sistema, las Organizaciones de Agricultores Ecológicos pueden autocertificarse y registrarse ante el SAG, siempre que cumplan con la normativa vigente de Agricultura Orgánica.

¿Qué hace a un producto orgánico? Más que una etiqueta, un proceso: Para que un producto silvoagropecuario reciba la denominación de orgánico, ecológico o biológico, debe provenir de un proceso productivo donde se hayan aplicado los requisitos y protocolos establecidos en el reglamento y norma técnica vigente. Esto implica prácticas de manejo ecológico que fomentan y mejoran la salud del agroecosistema, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica en el suelo, con el objetivo de alcanzar una productividad sostenida en base a la conservación y/o recuperación de los recursos naturales.

Un futuro prometedor para la agricultura orgánica en el Biobío: Impulsada por la creciente demanda de productos sostenibles y saludables por parte de los consumidores, la agricultura orgánica en el Biobío tiene un futuro prometedor. Con el apoyo del SAG y el compromiso de los productores, la región tiene el potencial de convertirse en un referente nacional en la producción de alimentos orgánicos de alta calidad.

37 productores y 19 procesadores son solo el comienzo: La región del Biobío alberga actualmente 37 productores orgánicos y 19 procesadores, pero este número no deja de crecer. La producción orgánica está liderada por arándanos (419 ha.) y manzana (205 ha.), y la recolección de maqui silvestre como producto forestal no maderero también está ganando terreno (696 ha.). Estos son solo algunos ejemplos del potencial que tiene la región para convertirse en un líder en la producción de alimentos orgánicos en Chile.