Obesidad infantil demanda acciones urgentes: Tres de cada cinco niños sufren malnutrición por exceso

* El último Mapa Nutricional realizado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) evidenció una alarmante prevalencia de obesidad infantil. Se requiere una respuesta conjunta y diversificada, que involucre a diversos agentes sociales para revertir esta tendencia y promover hábitos de vida saludables desde una edad temprana.

“Los indicadores entregados por la JUNAEB nos dan la oportunidad de innovar e involucrar diferentes agentes que pueden influir en el mejoramiento de estas cifras”, sostuvo el doctor Manuel Acuña, médico especialista en Medicina de Estilo de Vida, quien participó en un simposio sobre obesidad, organizado por la Universidad San Sebastián. De acuerdo con el Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, el porcentaje de niños que vive con obesidad sigue en aumento desde el 2017 hasta la fecha, llegando hoy al 65,8%, o sea, 3 de cada 5 niños de quinto básico presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa. Mientras que en kínder, primero básico y primero medio, esta cifra supera el 50%.

En la jornada, convocada por la carrera de Medicina de la Casa de Estudios, el doctor Jaime González, máster en Conducta Alimentaria y especialista en Obesidad SCOPE, sostuvo que la obesidad infantil no sólo es un desafío presente, sino también un problema que impactará en el futuro de nuestra sociedad. “Es evidente la necesidad de actuar de manera urgente y coordinada. Más allá de las intervenciones médicas, se requiere un enfoque que incluya la promoción de la actividad física, una alimentación balanceada y la participación de la comunidad en la creación de entornos saludables para los más jóvenes”, indicó.

Agregó que el énfasis en la prevención cobra una relevancia particular en el contexto de la obesidad infantil. “Mientras se desarrollan tratamientos farmacológicos para la obesidad en adultos, la atención preventiva es crucial para los niños, quienes son más susceptibles a los efectos adversos de la enfermedad”, planteó. El doctor González relevó el rol de la familia y el sistema de educación. “La responsabilidad recae tanto en el hogar como en las instituciones educativas para promover estilos de vida saludables desde la infancia, ya que la prevención eficaz es fundamental para revertir esta preocupante tendencia”, expresó.