Artesanos de Alto Biobío se capacitan para fortalecer su presencia en mercados Patrimoniales

Un grupo de 18 artesanas y artesanos de las comunidades Butalelbún, Callaqui, Maya Maya, Pitrilón y Ralco Lepoy, en Alto Biobío, participaron en una jornada de capacitación en gestión comercial y contable, como parte del proyecto FIC Instalación de Mercados Patrimoniales del Gobierno Regional.

La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional, busca fortalecer las redes y mercados para la artesanía patrimonial del Biobío. En esta oportunidad, el equipo del proyecto se trasladó hasta Alto Biobío para acercar el conocimiento a las comunidades que, por su ubicación geográfica, tienen dificultades para asistir a los talleres en Concepción.

Durante la jornada, los artesanos recibieron herramientas para mejorar la gestión de sus negocios, incluyendo aspectos como la fijación de precios, la elaboración de facturas y la búsqueda de nuevos clientes. Además, tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y desafíos, y de plantear sus expectativas para el futuro de la artesanía patrimonial en la región.

Amandina Manquepi Vita, artesana de la comunidad de Butalelbún, expresó su satisfacción por la capacitación. «Mi trabajo es la orfebrería y también hago bajadas de cama y telares en lana y alpaca», señaló. «Pertenezco a la organización Aywiñ Domoche y me gusta estar aquí porque así ven mi producto y vendo. Mi sueño es llegar lejos con mi orfebrería porque esto me lo enseñó mi abuelo materno, el único que tuvo orfebrería en Trapa Trapa Butalelbún, hace muchos años ya. He tratado de enseñarle a los jóvenes, pero no quieren, no les interesa. Yo soy la única que hace orfebrería en mi familia», agregó.

Yerko Figueroa, artesano de la comunidad de Callaqui, también valoró la oportunidad de participar en el taller. «Me gusta mi cultura, me gusta lo que hago, lo que me da más motivo a seguir aprendiendo y mejorando mis productos», dijo. «Hoy en día muy pocos jóvenes reconocen de dónde vienen sus tradiciones y raíces, y yo me quedé porque me gusta donde nací, donde crecí. Mi intención no es solo aprender, sino que también enseñar y que no se pierdan nuestras raíces como pehuenches», manifestó.

La directora del proyecto FIC Instalación de Mercados Patrimoniales, Andrea Aravena Reyes, explicó que la iniciativa busca potenciar el valor de la artesanía patrimonial del Biobío y generar nuevas oportunidades de comercialización para los artesanos. «Nos dimos cuenta de que un proyecto de esta naturaleza tenía que llegar a las comunidades, facilitar la relación con las beneficiarias y beneficiarios y no esperar siempre que vengan a nosotros», señaló. «Estamos trabajando con la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío, sin embargo, no siempre pueden viajar a las capacitaciones, por lo tanto, decidimos ir nosotros a ellos», agregó.

El proyecto FIC Instalación de Mercados Patrimoniales contempla diversas acciones para fortalecer la presencia de la artesanía patrimonial del Biobío en el mercado, como la realización de ferias artesanales, la exhibición de productos en espacios públicos y la promoción en redes sociales. Además, se está trabajando en la formación de una corporación legal que permita a la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío tener mayor autonomía y sostenibilidad.

La próxima feria artesanal del proyecto se realizará el 25 y 26 de mayo en Concepción, en el marco del Día del Patrimonio. Además, durante el año 2024, se exhibirán los principales productos artesanales de la Red en la Pinacoteca.

Este proyecto es una valiosa iniciativa para preservar y fortalecer la artesanía patrimonial del Biobío, un importante legado cultural de la región. A través de la capacitación, la promoción y la generación de nuevas oportunidades de comercialización, se busca que los artesanos puedan continuar desarrollando su oficio y que su trabajo sea reconocido y valorado por la comunidad.