Las inversiones en el sector Construcción van a caer 1,3% este 2024

SANTIAGO, 23 de abril de 2024.- La Cámara Chilena de la Construcción actualizó sus proyecciones para este año, y señaló que prevé ahora una caída de la inversión más acentuada que lo anteriormente indicado. «Dado el menor ritmo de disminución, tanto de la inflación como de las tasas de interés, y el aumento en los últimos meses del precio de los materiales, entre otros factores, corregimos a la baja nuestra estimación para este año. Creemos que este 2024 la inversión sectorial anotará una caída de 1,3%, es decir, 9 puntos porcentuales mayor a lo que se previó anteriormente», dijo el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Nicolás León.

«Ciertamente, esto también tiene su defecto, y lo ha tenido en cuanto al empleo. La verdad es que nos preocupa especialmente este punto, porque un sector como la Construcción ha sido siempre uno de los más importantes empleadores y, también, porque concentra o apoya a un segmento que en general tiene muchas dificultades para acceder a otro tipo de labores», agregó León. «Entonces, un empleo que se pierde acá es un empleo especialmente sensible y difícil de recuperar de otra manera en el país». El gremio detalló que, de acuerdo con sus previsiones, la inversión en infraestructura caerá 0,3% anual, producto de que la inversión en infraestructura pública crecerá 5,3%, pero la inversión productiva disminuirá 6,3%. La inversión en vivienda se contraería, en tanto, 3,2% anual en 2024.

La Cámara explicó que «la inversión pública en vivienda muestra cifras récord, con US $3.870 millones destinados a la ejecución de programas habitacionales e inversión en ciudad, representando un crecimiento de 9% respecto de 2023, pero la inversión en vivienda privada caería 6,4% en doce meses». Respecto al mercado inmobiliario, se proyectan pocos cambios para 2024 en comparación con 2023. «Factores como las tasas de interés, el desempleo y la incertidumbre, seguirán limitando la capacidad de acceso a una vivienda en propiedad en el mediano plazo, por lo que se espera que este 2024 el sector inmobiliario crezca en torno a 4%, pero con sesgo a la baja», se sostuvo.

Construcción registra 155.000 trabajadores menos

En relación con el empleo, el gremio afirmó que la Construcción registra actualmente 155 mil trabajadores menos que su potencial, y que «esta brecha de empleo sectorial explicaría un tercio del total de la brecha estimada de empleo a nivel nacional». Para 2024, «no se proyectan mayores cambios en torno a nuevas contrataciones». Frente a este escenario, el presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, hizo un llamado a «dejar atrás los conflictos» y a «impulsar las inversiones, el empleo y el crecimiento, para así lograr el desarrollo social y material al que todos aspiran».

Según Vicuña, «nuestra industria, y la economía en general, no están en condiciones de soportar mayores impuestos, pero el Pacto (fiscal) que propone la autoridad contiene muchos otros elementos que impulsarían la economía y el bienestar de las personas»: 92 de un total de 250 «apuntan a impulsar el crecimiento. Tenemos que pasar a la acción lo antes posible. Estamos ante una oportunidad muy relevante, que permitiría por ejemplo modernizar el Estado, mejorar el gasto público y el sistema de contratación pública, reducir la informalidad y atraer nuevas inversiones, entre otras cosas. No dejemos pasar esta oportunidad. Si se logra concretar muchas de las medidas del Pacto, podemos iniciar otra etapa de desarrollo».