Un estudio inédito realizado por Fundación Iguales reveló que el 63,2% de las personas LGBTI+ del Biobío ha experimentado discriminación por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género.
Cerca de 1.800 personas participaron en la encuesta, denominada “Estudio Regional de Percepción de Discriminación LGBTIQ+”, que fue presentado ayer en el marco del lanzamiento del “Programa Acción Regional Contra la Discriminación” de Fundación Iguales.
Carolina Toro, Coordinadora del Comité de Género del Gobierno Regional, señaló que el apoyo a estas iniciativas es fundamental para generar nuevas políticas públicas que beneficien a las comunidades históricamente discriminadas. “El Gobierno Regional es un facilitador y debe abrir las puertas para que la ciudadanía disfrute de sus derechos”, afirmó.
Resultados:
- 62,3% de las personas encuestadas se ha sentido discriminada por razones de género, siendo la principal causa (93,1%) la orientación sexual.
- Los hombres trans son quienes han vivido mayormente discriminación, con un 77,3%.
- Los espacios donde con mayor frecuencia se ha experimentado discriminación son:
- Espacios religiosos (65%)
- Vía pública (60%)
- Centros o instituciones de educación (49,5%)
- Espacios comerciales (39,3%)
- Espacios políticos (35,6%)
- Instituciones públicas (34,4%)
- 87,4% de los encuestados ha sido testigo de discriminación hacia otras personas de la comunidad LGBTI+.
Lanzamiento de Actuapp:
María José Cumplido, directora ejecutiva de Fundación Iguales, explicó que la encuesta reveló que la Región del Biobío es la tercera con más percepción de discriminación por orientación sexual e identidad de género. “Por esto, creamos Actuapp, una aplicación innovadora que busca facilitar los procesos de denuncia”, indicó.
Actuapp es la primera aplicación móvil que permite denunciar casos de discriminación hacia la comunidad LGBTI+ en Chile. En una primera instancia estará disponible sólo en la región del Biobío, pero se espera expandirla a otras regiones en el futuro.
La app también provee:
- Herramientas de apoyo, contención y guía frente a actos discriminatorios.
- Localización de “espacios seguros” en la región.
Ximena Gauche, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, enfatizó en la colaboración entre instituciones para fortalecer la igualdad sin discriminación. “A través de la aplicación y del Data Science, contribuimos a este objetivo con un trabajo riguroso”, señaló.
La lucha contra la discriminación es un desafío que requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad. El estudio -elaborado por la Universidad de Concepción- y la aplicación presentados por Fundación Iguales son herramientas valiosas para avanzar en este camino.