Autoridades de la Universidad San Sebastián, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, conformaron una mesa de trabajo específicamente para fortalecer la coordinación y seguridad en el llamado Eje Paicaví, principal arteria penquista, que une los campus Las Tres Pascualas y Paicaví de la USS Sede Concepción, con el campus San Andrés de la UCSC.
Históricamente, Paicaví ha sido una de las preocupaciones viales debido a que se trata de un eje que conecta el centro penquista con la concurrida zona de El Trébol y, a su vez, con Talcahuano, Hualpén, el aeropuerto y la ruta interportuaria, entre otros puntos con un alto flujo de personas y vehículos. A esto se suma la gran afluencia de estudiantes que deben dirigirse a las dos casas de estudio. En total, entre ambas instituciones, suman cerca de 30 mil estudiantes, los que en su mayoría transitan por calle Paicaví.
El vicerrector de la USS Sede Concepción, Claudio Concha Navalón, explica que “estamos trabajando en un proyecto en conjunto con la Seremi de Transportes y la Universidad Católica de la Santísima Concepción con el objetivo principal de ayudar a solucionar los problemas de congestión vial en Concepción y para la seguridad de nuestros estudiantes. Eso es lo que más nos preocupa, que nuestros estudiantes no tengan ningún riesgo, ya sea en el trayecto o en los mismos campus, donde se controlan todos los accesos y hay una importante presencia de guardias de seguridad”. Cabe recordar que al campus Las Tres Pascualas de la USS, se sumó desde el 2023 el campus Paicaví, que en este momento alberga dos carreras y proyecta seguir creciendo, a solo metros del campus San Andrés de la UCSC.

El rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado Cid, afirma que “para nosotros es fundamental preocuparnos del bienestar de nuestros estudiantes y un aspecto central es la seguridad en sus desplazamientos desde y hacia nuestros campus y sedes. Este trabajo colaborativo sigue la línea de reforzar la importancia del autocuidado, de fomentar nuestra responsabilidad como peatones en el cumplimiento de las normas del tránsito, así como también refuerza la solicitud de mejoras en la frecuencia de la locomoción colectiva a través de avenida Paicaví. Estas medidas se complementan con el reforzamiento de las medidas de seguridad en torno al Campus San Andrés con el objetivo de velar por la integridad física y psicológica de la comunidad educativa y los vecinos”.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Héctor Silva Gormaz, puntualiza que, “desde la SeremiTT en conjunto con ambas universidades, venimos trabajando desde hace varios meses para generar un retorno a clases más seguro. Estamos dando inicio a una importante fase, que tiene que ver con la entrega de información para una conducta vial responsable en peatones. Además, sumaremos acciones conjuntas con las universidades, aquí va a haber mejoras de infraestructura en estos paraderos, los que se van a modernizar y ampliar”. Agrega que también se enfocarán en las condiciones de operación del transporte público. «Todos los conductores deben detenerse para llevar a los estudiantes, no hay ningún argumento válido para no llevar a estudiantes y también les hemos dicho a ellos que existen canales de denuncia para aquellos conductores que no los lleven”.
Entre las medidas que se buscan aplicar está la coordinación para fortalecer el flujo en los paraderos de la locomoción colectiva y dar a conocer las medidas de la Seremi de Transportes, así como entregar información sobre el autocuidado, acción que realizaron las autoridades este lunes 11 de marzo. También se está trabajando constantemente en la seguridad en los campus y en las vías de acceso a ambas universidades. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la USS, Catalina Gallegos Zenteno, agradece la iniciativa, argumentando que “creemos que la forma para beneficiar a los estudiantes es la colaboración y el diálogo, sobre todo en materia de seguridad y congestión vial, como es lo que actualmente llevamos a cabo con las distintas entidades”.
En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCSC, apoya el trabajo en conjunto: “Para nosotros es importante esta alianza público-privada que ocurre entre el seremi de Transportes, nuestra Universidad, y nuestros nuevos vecinos, la Universidad San Sebastián. Creemos que este eje Paicaví, especialmente este paradero, ha sido el punto de muchos accidentes viales. Hacemos un llamado a todos los estudiantes y a todos los usuarios a que, tal como decía el seremi de Transportes, usen los canales oficiales para denunciar conductas inadecuadas, y de esta manera ayudar a mejorar el transporte público del Gran Concepción”. Claudio Concha Navalón finaliza aclarando que “esto es un trabajo en conjunto entre las universidades, Carabineros, la Seremi de Transportes y la Junta de Vecinos, que también han sido parte importante de este acuerdo de cómo funciona el eje Paicaví”.