Robo de madera: Atenta contra la producción de leña certificada en la Región del Biobío. Caen las ventas en 70%

Fiscalización en la provincia de Arauco.

El ilícito es cuantificado, por la Asociación de Contratistas Forestales, en $ 75 mil millones. Esa cifra, estimada al año 2022, es la que circula cada año en madera robada.

Robo y competencia ilegal, principales problemas

Rosa Mardones, productora de leña en Hualqui, vende aromo y eucalipto a $200 y $180 por metro cúbico, respectivamente. Ella ha experimentado una caída considerable en sus ventas este año, la cual atribuye principalmente al robo de leña y la venta ilegal a precios más bajos.

Juan Fernández, también productor de leña en Hualqui, ha confirmado la caída en las ventas y ha señalado que el robo es la causa principal. Coincide con Mardones en que la competencia con la leña robada, que se vende a precios irrisorios como $100 por metro cúbico, es imposible.

Juan Chávez, productor de leña en Concepción, también ha visto una caída significativa en sus ventas. Afirma que la venta ilegal de leña a través de redes sociales, a precios que van desde $100 a $120 por astilla de eucalipto seca, es un factor determinante en la baja de la demanda de leña certificada.

Toda esta situación está en directa relación con la venta de leña certificada en la región del Biobío, la cual ha experimentado una caída significativa en lo que va del año, con una caída de hasta un 70% en comparación con el mismo período de 2023. Los productores de Concepción, Arauco y Los Ángeles coinciden en que la principal causa de esta situación es el impacto del robo de madera y la venta ilegal de leña a precios más bajos.

48 productores con sello de calidad

En la región existen 48 productores que poseen la certificación de “Sello Leña de Calidad”, que garantiza que la leña cumple con estándares de calidad como estar seca y provenir de bosques manejados de forma sustentable. El volumen total de leña certificada disponible en la región es de 34.677 metros cúbicos.

Seremi de Energía: Incendios no afectan disponibilidad

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, ha destacado que los incendios forestales no deberían afectar la disponibilidad de leña certificada, ya que los productores no solo se abastecen de los bosques del Biobío, sino también de otras regiones. Además, la seremi ha hecho hincapié en que el concurso para obtener el sello de calidad estará abierto hasta el 28 de abril, lo que permitirá aumentar la oferta de leña seca y de calidad en la región.

Leña quemada: ¿una alternativa?

Rodrigo Jara, director regional de la Conaf, ha aclarado que la decisión final sobre el destino de las plantaciones afectadas por incendios forestales recae en el propietario. Sin embargo, ha enfatizado que quienes opten por producir leña a partir de estas plantaciones deben hacerlo en el marco de la legislación vigente y de acuerdo a los planes de descontaminación. Conaf ofrece apoyo y capacitación a los productores para que puedan entregar a sus clientes leña seca y de origen legal.

Conaf: apoyo y capacitación para productores

Conaf ha dispuesto una serie de medidas para apoyar a los productores de leña de la región. Para este año se contemplan 75 talleres con un alcance de 1.125 productores, en los que se abordará la normativa asociada a la producción de leña de calidad, así como las técnicas y procesos más adecuados para su producción.

El futuro de la leña certificada

La caída en las ventas de leña certificada es un problema serio que afecta a los productores que se esfuerzan por cumplir con la normativa y ofrecer un producto de calidad. El robo de madera y la venta ilegal de leña son prácticas que deben ser combatidas para asegurar la sostenibilidad del sector y proteger el medio ambiente.