Este sector, que constituye un pilar fundamental de la economía regional, muy a menudo se ve relegado en términos de acceso a información crucial para su progreso. Por esta razón es que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Santísima Concepción y el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA UCSC), están desarrollando un proyecto Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional que aborda lo altamente necesario que resulta respaldar a los microempresarios agrícolas de la provincia del Biobío. El encargado del proyecto es, Robinson Sáez Lazo, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Santísima Concepción
Hoy, las instituciones de educación superior juegan un papel cardinal al brindar herramientas y conocimientos que amplíen las oportunidades de crecimiento de estos pequeños agricultores. En este contexto, la Universidad se ha propuesto introducir la digitalización en la Agricultura Familiar Campesina mediante diversas tecnologías, entre las que se destaca el uso de drones equipados con lentes multiespectrales.
Los drones de este tipo ofrecen una precisión excepcional al proporcionar información detallada sobre el estado fenológico de los cultivos. Esto permite a los agricultores planificar de manera más efectiva sus labores agrícolas, optimizando así su rendimiento y reduciendo los costos asociados.
El Proyecto FIC, llevado a cabo por la Universidad Católica de la Santísima Concepción en colaboración con el Gobierno Regional del Biobío, utiliza drones multiespectrales para unificar el proceso de recopilación de datos agrícolas y facilitar la toma de decisiones. Estas herramientas permiten llevar a cabo tareas como el conteo de plantas, la medición de clorofila y la evaluación del estrés hídrico de manera rápida y precisa, lo que resulta especialmente crucial en un contexto de escasez de recursos hídricos.
En conclusión, el empleo de estas tecnologías no solo ayuda a los pequeños agricultores a optimizar sus procesos y mejorar la productividad de sus tierras, sino que también fortalece la relación entre el sector agrícola y la academia regional. Esta colaboración mutuamente beneficiosa contribuye al desarrollo sostenible de la región y del país en su conjunto.
Resumen
I. Importancia de apoyar a los microempresarios agrícolas
- A. Pilar fundamental de la economía regional.
- B. Relegados en términos de acceso a información.
II. Rol de las instituciones de educación superior
- A. Brindar herramientas y conocimientos para el crecimiento.
- B. Introducir la digitalización en la Agricultura Familiar Campesina.
III. Drones multiespectrales para la agricultura
- A. Precisión excepcional al proporcionar información detallada.
- B. Planificación más efectiva de las labores agrícolas.
- C. Optimización del rendimiento y reducción de costos.
IV. Proyecto FIC: Unificación del proceso de recopilación de datos
- A. Colaboración entre la UCSC y el Gobierno Regional del Biobío.
- B. Tareas: conteo de plantas, medición de clorofila, evaluación del estrés hídrico.
- C. Crucial en un contexto de escasez de recursos hídricos.
V. Beneficios de la tecnología
- A. Optimización de procesos y mejora de la productividad.
- B. Fortalecimiento de la relación entre el sector agrícola y la academia.
- C. Contribución al desarrollo sostenible de la región y del país.