Proyecto Satelital con apoyo de la FAO: En el Valle del Itata 4 zonas rurales con full conectividad digital

La región de Ñuble, asumió un compromiso vital: cerrar la brecha digital que separa a las comunidades rurales del acceso a la conectividad. Hoy, este compromiso se materializa en localidades como Batuco en Ranquil, Pullay en Cobquecura, Antiquereo en Trehuaco y Buenos Aires en Portezuelo, donde se ha desplegado una ventana virtual al mundo mediante la entrega de equipos de conectividad digital y la habilitación de internet. Este es un paso cardinal que equipara a estas zonas rurales con sus contrapartes urbanas en términos de acceso a la red.

Rosa Pedreros, una agricultora beneficiada en Batuco, comparte su visión sobre este cambio: «Para el campo, el internet era un lujo desconocido. Ahora, con esta conexión, será mucho más fácil para todos. Los niños, los adolescentes, los estudiantes del liceo podrán realizar actividades en línea, y nosotros, los campesinos, podremos buscar información, encontrar compradores para nuestros productos y realizar trámites desde nuestros hogares».

Entrega de equipos en la comuna de Trehuaco.

Este esfuerzo conjunto se enmarca en una iniciativa interinstitucional que involucra al Ministerio de Agricultura, INDAP, ODEPA, SUBTURISMO, SUBTEL y la FAO. Este proyecto forma parte del «Proyecto de Cooperación Sur-Sur: Transformación Digital e Innovación en la Agricultura y Mil Aldeas Digitales que dan forma al Piloto de Conectividad Digital Rural en Ñuble».

El piloto implica la generación de conectividad en cuatro localidades a través de conexión satelital a internet, la entrega de computadoras e impresoras, y la capacitación en el uso de herramientas digitales. Estas localidades, situadas en el Valle del Itata y afectadas por incendios forestales en 2023, también cuentan con un importante atractivo turístico y patrimonial.

La directora regional de INDAP, Fernanda Azócar, subraya la importancia de este proyecto para fortalecer la agricultura familiar campesina y reducir las brechas digitales en el mundo rural. En palabras de Azócar, «este es un compromiso del Gobierno para acortar las brechas de acceso a la conectividad digital en las áreas rurales y campesinas».

La representante de la FAO en Chile, Ewe Crowley, destaca el compromiso de la organización con el desarrollo rural y la reducción de la brecha digital. Este proyecto piloto, que se está llevando a cabo en América Latina y el Caribe, se centra en cerrar la brecha digital en áreas rurales marginadas como Ñuble.

La implementación de herramientas digitales en estas comunidades no solo tiene un impacto económico, sino también social. Para Erica Cartes, una residente, esta iniciativa significa independencia y oportunidades de aprendizaje sin tener que salir de su comunidad.

En resumen, esta colaboración interinstitucional no solo cierra la brecha digital en Ñuble, sino que también allana el camino hacia un futuro más inclusivo y próspero para sus habitantes.

Síntesis: Conectividad digital en Ñuble

Objetivo: Cerrar la brecha digital en las comunidades rurales de Ñuble.

Localidades beneficiadas:

  • Batuco (Ranquil)
  • Pullay (Cobquecura)
  • Antiquereo (Trehuaco)
  • Buenos Aires (Portezuelo)

Acciones:

  • Entrega de equipos de conectividad digital (computadoras e impresoras).
  • Habilitación de internet mediante conexión satelital.
  • Capacitación en el uso de herramientas digitales.

Impacto:

  • Económico: Facilita la búsqueda de información, la comercialización de productos y la realización de trámites en línea.
  • Social: Brinda acceso a la educación, el entretenimiento y la comunicación.
  • Cultural: Fortalece la identidad cultural local y facilita la difusión del patrimonio cultural.

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Agricultura
  • INDAP
  • ODEPA
  • SUBTURISMO
  • SUBTEL
  • FAO

Proyecto:

  • «Proyecto de Cooperación Sur-Sur: Transformación Digital e Innovación en la Agricultura y Mil Aldeas Digitales».
  • «Piloto de Conectividad Digital Rural en Ñuble».

Beneficios:

  • Reduce la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas.
  • Fortalece la agricultura familiar campesina.
  • Abre nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo para las comunidades.
  • Promueve la inclusión social y la equidad.