Buque inició expedición en cordilleras submarinas de Chile con equipo de científicos de diversas nacionalidades

La expedición científica en el Pacífico Sur explorará las cordilleras submarinas de Nazca y Salas y Gómez, ubicadas en aguas fuera de la jurisdicción nacional y en la zona económica exclusiva de Rapa Nui y Salas y Gómez, durante 40 días, gracias a un equipo de científicos de diversas nacionalidades (Estados Unidos, Portugal, Países Bajos, Rusia y Chile), liderados por científicos internacionales del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas, de la Universidad Católica del Norte, y del Schmidt Ocean Institute. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, visitó las instalaciones de FALKOR (too), que es la nave de investigación que este sábado 24 de febrero zarpó  para cumplir esta importante misión.

El área elegida es un ecosistema único a nivel global, con un alto endemismo, y hogar y zona de tránsito de múltiples especies, varias de ellas amenazadas, como las ballenas azules y tortugas laúd, que año a año retornan a estas cordilleras submarinas para reproducirse y alimentarse. “Esta expedición tiene la invaluable tarea de robustecer la ciencia existente sobre esta área, poniéndonos cada vez más cerca de la adopción de medidas que permitan preservar este lugar único en el mundo, y asegurar la resiliencia y salud del Pacífico Sur”, afirmó la subsecretaria.

La incursión en esta zona permitiría no sólo proteger a las especies que la habitan, sino también favorecer una mayor resiliencia de las pesquerías del Pacífico Sur, al ser estas cordilleras submarinas ecosistemas de reproducción de diversas especies objetivo de la pesca presentes a lo largo de dicha cuenca. Por esta razón, el país ha promovido la protección de las Cordilleras de Nazca y Salas y Gómez en distintos foros internacionales, siendo esta expedición parte de sus compromisos al alero de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) para robustecer el conocimiento sobre el área.

Asimismo, esta expedición demuestra el liderazgo oceánico que Chile ha presentado siempre en la región, y va en línea con la propuesta nacional de albergar en Valparaíso la sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ que, entre otros elementos, busca la protección de la biodiversidad marina a través del uso de mecanismos basados en áreas, incluyendo áreas marinas protegidas. En la partida de la expedición también estuvieron presentes el alcalde de Rapa Nui, Pedro Petero Edmunds; el comandante en jefe (s) de la Armada, vicealmirante José Luis Fernández Morales; el presidente del Comité Oceanográfico Nacional y director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, contraalmirante Arturo Oxley, y el director del Museo Marítimo Nacional, Andrés Rodrigo Ramírez.