El precio del dólar, que se ha acercado a los mil pesos en las últimas jornadas, llegó este lunes a un peak de 975 pesos y cerró en 970, aumento que se debe al diferencial entre las tasas en Chile y Estados Unidos, además de la caída de producción del cobre de Codelco, que fue de 1,4 por ciento menos en 2023. Para este año, las proyecciones son de un 5,7 por ciento de aumento, con el fin de llegar a un 25 por ciento de participación en el mercado mundial.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo sin embargo que «el 2024 hablan de un aumento importante en la producción de cobre de Chile, del orden del 6 ó 7 por ciento. Eso va a significar mayor contribución a los ingresos fiscales, va a significar mayor aporte a las exportaciones del país y, por lo tanto, es importante notar que estamos teniendo, estamos justamente en plena inflexión para recuperar y comenzar a crecer en materia de producción de cobre».
Javier Mella, doctor en Finanzas y académico de la Universidad de Los Andes, explicó que «el cobre es uno de los principales motores de la economía chilena. Para ponerlo en perspectiva, representa exportaciones por 43 mil millones de dólares anuales, lo que representa a su vez un 46 por ciento del total de las exportaciones. Una baja de un centavo de dólar; una cifra muy, muy menor en el precio del cobre, significa una disminución de casi 18 millones de dólares para los ingresos del fisco».
Desde XTB Latam, Matías Molina sostuvo que «el precio del dólar se relaciona de manera inversamente proporcional a lo que es el precio del cobre. Si vemos alza en el precio del dólar, vamos a ver caída en el precio del cobre, ello principalmente porque esta materia prima y en general las materias primas, cotizan en esta moneda».