Un panel de expertos del Transporte Público anunció este viernes 2 de enero un alza de 20 pesos en la tarifa para adultos, y en 10 pesos la tarifa escolar y adultos mayores de los servicios subsidiados de bus, Metro y Tren Nos-Estación Central en las 36 comunas de la capital. El nuevo ajuste de tarifas comenzará a regir a partir de las 00:00 horas del próximo domingo 4 de febrero de 2024.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones aseguró que “el Gobierno decidió, apenas comenzó su gestión, ir en apoyo de las familias chilenas vulnerables y anunció el congelamiento de la tarifa del transporte público regulado todo el 2022”, dichos que quisieron difundir para insistir en que no habrá cambios por ahora. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, contrastó el jueves en Tele13 Radio diciendo que, en el caso de subir las tarifas, se debía entender que estas no podían estar congeladas permanentemente por los diversos factores, tanto internos como externos, a los que se enfrentaba el país. «Desgraciadamente, nos ha tocado un encadenamiento de situaciones de emergencia en los últimos años con el estallido social, la crisis del Covid-19, ahora este episodio inflacionario. Pero eso no significa que las medidas que se adoptan para contener los precios vayan a ser medidas que se mantengan eternamente», expresó.
Francisca Toledo, investigadora con especialidad en transporte y medio ambiente del Instituto Libertad y Desarrollo -que se dedica al análisis de los asuntos públicos-, analizó estos dichos por parte del Gobierno, confirmando que, en materias de alza “el Panel de expertos ha venido sistemáticamente alertando sobre la presión financiera en el sistema RED (ex Transantiago) producto del incremento de precio del diésel, el aumento del IPC y el precio del dólar. A ello se agregan los menores ingresos que ha recibido el sistema de transporte público por el congelamiento de las tarifas, y la evasión”.