El Senado dio visto bueno en general el proyecto de ley corta de Isapres, con 40 votos a favor y uno en contra. El texto, que busca dar viabilidad al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema -que obliga a las instituciones privadas de salud, a aplicar la tabla única de factores de riesgo y devolver los cobros en exceso- a incorporar el criterio de mutualización de la deuda. Es decir, la posibilidad de prorratearla entre los afiliados cuyos pagos fueron superiores a los que se hubieran realizado de haberse empleado la Tabla Única.
El proyecto también contempla la fórmula impulsada por el Ejecutivo, que permite a las aseguradoras presentar un plan de alza fundada de sus planes base.

El debate del articulado se centró en las facultades de la Superintendencia, la fórmula de cálculo del pasivo y los mecanismos que permitirían a la industria compensar las devoluciones. En ese sentido, los senadores Yasna Provoste y Daniel Nuñez hicieron reserva de constitucionalidad considerando la fórmula de prorrateo y el fallo de carácter general. Asimismo, el Ejecutivo que también hará reserva de constitucionalidad de las normas aprobadas que a su juicio son inadmisibles.
Votaciones:
Mutualización de la deuda: Se aprobó con 23 a favor y 20 en contra.
Alza precio base: Se aprobó con 28 votos a favor, 11 en contra y 2 abstenciones.
FONASA y continuidad de tratamiento GES de afiliados de las Isapres: Se aprobó con 38 votos a favor y uno en contra.
Consejo Consultivo y su rol no vinculante: Se aprobó con 29 votos a favor, 12 en contra y 1 abstención.
MCC y pago prima afiliados: Se aprobó con 38 votos a favor y 10 en contra.
Plazo circular de la Superintendencia: Se aprobó con 29 votos a favor, 12 en contra y 1 abstención.
Análisis:
La aprobación en general del proyecto de ley corta de Isapres es un paso importante para dar solución a la crisis financiera de las Isapres, generada por el fallo de la Corte Suprema. Sin embargo, el debate parlamentario dejó en evidencia las diferencias entre los distintos sectores políticos sobre la forma de abordar esta problemática.
La aprobación de la mutualización de la deuda es un punto de acuerdo entre los distintos sectores, ya que permite que los afiliados que pagaron de más no tengan que cargar con toda la deuda. Sin embargo, la fórmula de cálculo de la deuda es una fuente de controversia, ya que algunos sectores consideran que es demasiado favorable para las Isapres.
La aprobación del alza fundada de los planes base es otro punto de acuerdo, ya que es necesario que las Isapres tengan un mecanismo para compensar las devoluciones de los cobros en exceso. Sin embargo, la falta de un tope a las alzas es una preocupación para los consumidores, ya que podría generar un aumento significativo de los costos de la salud privada.
En general, la aprobación del proyecto de ley corta de Isapres es un paso positivo para el sistema de salud chileno. Sin embargo, es importante que el Congreso Nacional resuelva las diferencias existentes para que el texto pueda ser aprobado en forma definitiva y se pueda dar una solución definitiva a la crisis de las Isapres.