Un estudio realizado por el estudiante de Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Francisco Silva Ramírez, ha revelado que el pepino de mar chileno, Athyonidium chilensis, podría tener propiedades nutricionales y medicinales.
La investigación, que lleva por título «Pepino de mar chileno, nueva fuente potencial de biomoléculas con alto valor nutricional y actividad citotóxica», se centró en el estudio del aporte nutricional de los distintos órganos del pepino de mar, así como en su actividad citotóxica, es decir, su capacidad para eliminar células cancerígenas.
Los resultados del estudio mostraron que el pepino de mar chileno es un alimento rico en proteínas, ácidos grasos omega-3, polisacáridos y saponinas. Las saponinas son compuestos bioactivos que tienen una variedad de propiedades, entre ellas, actividad citotóxica.
En particular, el estudio encontró que las gónadas del pepino de mar chileno tienen la mayor actividad citotóxica, seguida por el intestino y la pared corporal.
Estos resultados sugieren que el pepino de mar chileno podría ser un alimento funcional, es decir, un alimento que, además de su valor nutricional, tiene propiedades beneficiosas para la salud.
El estudio también tiene implicaciones para la industria pesquera. Los resultados sugieren que, además de la pared corporal, los órganos internos del pepino de mar podrían tener valor comercial. Esto podría contribuir a la conservación de este recurso pesquero.
El estudio de Francisco Silva Ramírez representa un avance importante en el conocimiento de las propiedades nutricionales y medicinales del pepino de mar chileno. Los resultados del estudio sugieren que este alimento podría tener un gran potencial para la salud humana y para la industria pesquera.