El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunió con representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para analizar la última propuesta tributaria presentada por la organización empresarial.
Estuvieron presente todas las ramas de la Confederación de la Producción
y el Comercio (CPC), más el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Fue la primera reunión del año en el marco del Pacto por el Crecimiento, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal.
En la cita se abordaron las propuestas realizadas por el gremio a principios de año en materia tributaria, de reforma al Estado y de crecimiento, con énfasis en los puntos en común entre sus planteamientos y los contenidos del Pacto presentado por el ministro a fines de año. “Hemos constatado coincidencias importantes. Estas propuestas se enmarcan en un clima, en un momento en el cual empezamos a ver muchas señales más positivas en la economía y donde también vamos mostrando los pasos que expresan la prioridad que el gobierno le ha asignado al crecimiento sostenible”, señaló el ministro Marcel luego del encuentro.
Asimismo, el secretario de Estado detalló que respecto de los planteamientos de la CPC relacionados con tributos se efectuó una distinción entre las medidas de cumplimiento tributario y las de impuesto a la renta; por el lado del crecimiento, se abordaron las propuestas adicionales que incluyó la CPC en su texto, las que
podrían ser analizadas en las sesiones del Gabinete Pro-Crecimiento; y por último se clarificó el contenido de las medidas relacionadas con reforma del Estado. “En el grueso la verdad es que hay muchas, muchas coincidencias.
En la reunión se analizaron los siguientes puntos:
El impuesto a la renta de las empresas: La CPC propone reducir el impuesto total que paga el capital, de manera que converja desde el tope actual de 44,45% a 35%. El Gobierno, por su parte, propone aumentar el impuesto a la renta de las empresas de las grandes y medianas a un 27%.
La evasión y elusión tributaria: La CPC releva la importancia de reducir la informalidad y atacar con fuerza la evasión, ya que afectan fuertemente a la recaudación tributaria. El Gobierno, por su parte, propone aumentar la fiscalización y la persecución de los delitos tributarios.
Como alternativa a la propuesta del Gobierno, los empresarios presentaron una agenda pro crecimiento y de convergencia tributaria, que permitiría a Chile ser competitivo en esta materia con países vecinos y de la OCDE y, de esta forma, atraer nuevas inversiones.
Así, la propuesta empresarial apunta a avanzar en la reducción del impuesto total que paga el capital, de manera que converja desde el tope actual de 44,45% a 35%, que es la tasa que enfrentan inversores extranjeros en Chile, siendo esta una cifra «bastante más alineada con el mundo desarrollado».
En cuanto al pilar de cumplimiento tributario, la CPC releva la importancia de reducir la informalidad y atacar con fuerza la evasión, ya que afectan fuertemente a la recaudación tributariay, con ello, los recursos fiscales para la provisión de derechos sociales y otras prestaciones del Estado.
El documento señala que la evasión se combate con medidas como la simplificación de trámites y reducción de costos de formalización, el aumento de la fiscalización, la promoción de los beneficios de la formalidad, el impulso a la educación y capacitación, la bancarización de las transacciones comerciales, y una mayor fiscalización y control.
Análisis:
La reunión entre el ministro Marcel y la CPC es una oportunidad para que ambas partes acerquen sus posturas y encuentren puntos de consenso en la reforma tributaria.
La propuesta de la CPC es más favorable a las empresas que la del Gobierno, pero también incluye algunas medidas que podrían ser aceptadas por el Ejecutivo, como la reducción de la informalidad y el aumento de la fiscalización.