Proyecto Ley de Pesca: FEREPA Biobío estima aspectos positivos, pero explicita aprehensiones que perjudicarían a los artesanales

El proyecto de Ley de Pesca, ingresado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, presenta aspectos positivos y algunos no tanto para el sector pesquero artesanal, según el análisis del presidente de la Federación Regional de la Pesca Artesanal (Ferepa) Biobío, Cristian Arancibia Chandía. La entidad es la más grande que existe en el país, con 12 mil asociados.

Lo bueno y lo malo

Entre los aspectos positivos, Arancibia destaca la protección de la primera milla marina para embarcaciones menores a 12 metros, así como el reconocimiento de las organizaciones de pescadores artesanales.

Sin embargo, el presidente de Ferepa Biobío señala algunos aspectos negativos del proyecto. En primer lugar, se opone a que se permitan perforaciones a la primera milla marina por parte de embarcaciones mayores a 12 metros.

En segundo lugar,dentro de lo positivo «está el incentivo para las cotizaciones de los pescadores artesanales, ya que hasta hoy adolecen de previsión. Lo que faltó en este aspecto fue incorporar el seguro de vida obligatorio», señala Arancibia.

En tercer lugar, Arancibia sostiene que «falta la obligatoriedad de descargas para lanchas menores de hasta 11.99 metros que no deben descargar más de 30 toneladas por viaje y lanchas de 12 a 15 metros no deben descargar más de 50 toneladas por vuelta».

En cuarto lugar, critica el hecho de que se permita el traspaso de pesca entre regiones, a lo sumo se debe autorizar sólo entre regiones de la misma macrozona.

En quinto lugar, el presidente de FEREPA, considera que «no corresponde que las actividades conexas sean parte de los Consejo Regionales, Macrozonales y Nacional porque es imposible determinar si la persona ejecuta efectivamente una actividad complementaria (el proyecto sólo exige una declaracion jurada que no certifica, no valida efectivamente su condición. Situación que puede generar que voces, que nada tengan que ver con la pesca artesanal, sean parte de los espacios para la toma de decisiones del sector. Se prodría producir que se abra el Registro Pesquero Artesanal para quienes desarrollan actividades conexas con sólo presentar una declaración jurada. No estamos de acuerdo»

Otro punto negativo, a su juicio. » es que no se elimina el arrastre como técnica de captura, tema que es muy resistido por el sector pesquero artesanal, por el gigantesco daño que genera a los ecosistemas».

Acuicultura de pequeña escala

Finalmente, el presidente de Ferepa Biobío también advirtió que «este proyecto no hace mención a la acuicultura de pequeña escala, donde entendemos que el Ejecutivo prepara una nueva ley que lo contemple. Lo que nos preocupa es que tengamos una nueva Ley de Pesca y la Ley de Acuicultura aún no esé ni en su diseño siendo un tema muy relevante por cuanto son miles los pescadores artesanales que en Chile viven de la actividad».

Conclusiones

En general, el análisis de Ferepa Biobío del proyecto de Ley de Pesca es positivo, pero también identifica algunos aspectos que podrían mejorarse. En particular, el sector pesquero artesanal pide que se proteja aún más la primera milla marina, que se regule el traspaso de pesca entre regiones y que se reconozca la acuicultura de pequeña escala.