Con tecnología de Punta, Inteligencia Artificial, Drones y alianza público privada se enfrentan los incendios forestales en Biobío

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma) concretaron un nuevo acuerdo que permitirá unificar esfuerzos para la teledetección temprana de incendios forestales en la Región del Biobío.

De esta manera, Conaf podrá acceder a 62 cámaras de Forestal Arauco y CMPC, ubicadas en distintos puntos del territorio. Se trata de un sistema de monitoreo que permite detectar en tiempo real incendios a una distancia de 25 kilómetros a la redonda, de día y de noche.

Además, gracias a la inteligencia artificial, este software logra reconocer hasta 200 tipos de humos distintos, separándolos de la niebla u otros factores climáticos.

El director regional de Conaf Biobío, Rodrigo Jara, comentó al respecto que «seguimos consolidando el trabajo mancomunado con los distintos actores que están involucrados, no solamente en el combate, sino que también en la prevención. Tener acceso a las cámaras de detección que tienen las empresas asociadas a Corma, en nuestra región, permite generar una respuesta oportuna por parte de la Corporación y destinar los recursos de manera más efectiva y eficiente, lo que es fundamental en materia de control».

Este acuerdo se suma a otras medidas que el Gobierno ha tomado para reforzar la prevención y combate de incendios forestales en el país. En 2023, el Ministerio de Agricultura presentó un plan de acción con tres ejes principales: prevención y mitigación, preparación para la respuesta, y comunicaciones. Además, se anunció un aumento del 47% de los recursos para fortalecer el Programa de Protección contra los Incendios Forestales, disponiendo así de $148,6 mil millones.

Este año existe un despliegue de mil personas adicionales como brigadistas, además de brigadas que funcionan exclusivamente en horario nocturno, lo que permite que el sistema funcione las 24 horas.

Se disponen de 28 recursos nocturnos, distribuidos a lo largo del país. De ellos, cuatro son maquinaria y el resto son brigadas constituidos por brigadistas y equipos de agua principalmente.

Complementario a ello, están los recursos aéreos, «con un incremento de 73 de estos recursos a nivel país, de las cuales 7 son de Conaf y el resto, son arrendadas, es decir, se contratan los servicios por la temporada».

En tanto, en materia de grandes aeronaves, como el Ten Tanker, el director comenta que «siempre se está en contacto para requerirlo en situaciones sobre lo normal, de propagaciones que se estimen por varios días o semanas. No se puede establecer contratos tipo taxi o pagar anticipadamente para que la aeronave esté dispuesta a incorporarse al país, sólo se puede acceder a ello ante situaciones donde el país esté superado, y esperamos que con los recursos ya implementados, sea suficiente para enfrentar situaciones normales o un poco más complejas».

Clave hoy es el trabajo que se ha ejecutado para fortalecer la coordinación público-privado, con los municipios y con la comunidad organizada.

Ya se están observando resultados, en términos de registro de ocurrencia, tenemos aproximadamente 800 a 850 incendios menos que lo registrado en la temporada anterior.

A esta baja en los siniestros, se suma la condición meteorológica principalmente húmeda que imperó hasta la primera semana de diciembre. Junto a lo anterior existe un real compromiso de parte de las comunidades en términos de detectar, advertir, comunicar y actuar ante la aparición de los primeros humos. Además hoy las personas, que residen en zonas forestales, están muy atentas accidentes y negligencias en el uso de fuentes de calor y fuego.