Ley corta de isapres: Según la Oposición, «con las modificaciones presentadas no llegamos a ninguna parte»

Mientras se aguarda una nueva sesión de la comisión de Salud del Senado, algunos de sus miembros manifestaron sus expectativas sobre el avance de la tramitación de la llamada Ley Corta de Isapres, luego que el Gobierno ingresara el viernes 5 de enero una serie de indicaciones que apuntan a «reestructurar el sistema de salud y eliminar las preexistencias y discriminación a los afiliados».

Los senadores habían condicionado la aprobación del numeral 13 de la iniciativa –que autoriza una nueva alza de los precios base y establece los plazos y mecanismos para que las isapres paguen la deuda a los afiliados- a una propuesta que permitiera adelantar la reforma a la salud, inicialmente programada por el Ejecutivo en marzo de 2025. El senador del Partido Socialista y presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro, destacó las modificaciones presentadas por La Moneda, las cuales, además, abordan la creación del Consejo Consultivo, entidad que tiene por objeto asesorar a la Superintendencia de Salud en materia de isapres.

Expresó Castro de “ahí hay cosas relevantes: primero, que se les está colocando un determinado borde o límite en la reajustabilidad de precios, que hay que poder identificar aún de mejor manera para evitar el exceso de cobros a los afiliados y, segundo, que el Consejo Consultivo va a ser también con acuerdo parlamentario y no sólo designado al Gobierno”. Valoró el adelanto de la reforma a la salud, “tanto para terminar con la selección de riesgo por sexo, edad y enfermedad, que es la gran discriminación del sistema, como también adelantando para este año todas las reformas estructurales del sector. Creo que eso es un punto de avance y denota que hemos sido escuchados”. Pero consideró que “sin duda, falta más».

Dentro del período legislativo de este año, el Presidente de la República debe enviar al Congreso “uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud en su conjunto”, según el parlamentario oficialista. «El Ejecutivo debe presentar antes del 1 de octubre una o más iniciativas para terminar con las preexistencias y discriminaciones por sexo y edad, tanto para la afiliación a instituciones de salud previsional como para las restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud”.

Oposición: «Que el Gobierno reaccione»

En la oposición, el senador de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, dijo esperar que las indicaciones respondan a las conversaciones que han sostenido junto al Gobierno estos últimos días. En ese sentido, remarcó el compromiso de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, de ingresar antes de septiembre la reforma a la salud, “como también los cambios de integración del Consejo Técnico, que va a resolver los ICSA, en la cual habrá una integración propuesta por el Ejecutivo y resuelta por el Senado con un quórum importante, altas dosis de autonomía, entre otras materias relevantes. Por tanto, diría que las indicaciones del Ejecutivo debieran ir bien encaminadas, en la dirección correcta, que nos permita despachar el proyecto durante enero”.

Mientras, en un tono más crítico, el senador UDI, Sergio Gahona, calificó estas modificaciones como “insuficientes”, puesto que a su juicio “no se hacen cargo del grave problema que tenemos en el sistema privado de salud. Es por eso que hemos presentado indicaciones, y varias de ellas son inadmisibles, pero esperamos que el Ejecutivo las patrocine, porque son las que verdaderamente buscan la solución al problema”. Por lo mismo, dijo esperar que el Gobierno “reaccione, y que de aquí al martes tengamos un buen acuerdo; porque con lo que han presentado, la verdad es que no llegamos a ninguna parte”.

Cabe señalar que el Gobierno se puso como meta aprobar la ley corta de isapres a más tardar en abril próximo, de modo de dar así cumplimiento a los fallos de la Corte Suprema, que mandata a las aseguradoras aplicar la nueva tabla de factores a los afiliados y restituir los cobros en exceso.